Cinco años del T-MEC con 37 casos laborales

A cinco años de la entrada en vigor del T-MEC, Estados Unidos ha invocado el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en 37 ocasiones.

A cinco años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el 1 de julio, se destacó la incorporación por primera vez de un capítulo laboral que introdujo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), utilizado por trabajadores mexicanos para denunciar violaciones a sus derechos, principalmente por injerencia patronal.

Desde 2020, el gobierno de Estados Unidos ha invocado el MLRR en 37 ocasiones. Las autoridades mexicanas de Economía y del Trabajo han logrado resolver las denuncias a través de negociaciones con las empresas.

Sin embargo, también se han presentado discrepancias entre los gobiernos de ambos países, lo que ha derivado en seis solicitudes de paneles laborales por parte de Estados Unidos: uno ya fue resuelto, otro se encuentra en proceso en el caso de la empresa Atento, y cuatro más han registrado avances lentos.

Durante este periodo, el mecanismo ha beneficiado directamente a más de 30,000 trabajadores, con una recuperación superior a 100 millones de pesos en salarios caídos y otras prestaciones laborales, según datos oficiales.

El primer caso registrado ocurrió en 2021, con denuncias contra General Motors en Silao, Guanajuato, y Tridonex en Tamaulipas. En 2022 se sumaron tres quejas, mientras que en 2023 se presentaron 13 casos. En 2024 se repitió esta cifra y se añadieron cinco paneles. En lo que va de 2025 se han presentado seis casos: cuatro en la industria de autopartes, uno en el sector electrónico y uno en el automotriz.

En los cinco años de aplicación del MLRR, la principal causa de activación ha sido la injerencia patronal en 26 ocasiones, seguida de actos de discriminación y represalias sindicales (despidos o amenazas), con 18 casos cada uno.

Arturo Alcalde Justiniani, especialista en materia laboral, señaló que el mecanismo ha sido eficiente al centrarse en la libertad sindical y la contratación colectiva legítima, aunque consideró que debería aplicarse con mayor transparencia y de manera simétrica entre los tres países. Propuso que a futuro las violaciones se resuelvan mediante instancias internas del país.

Por su parte, el abogado Pablo Franco afirmó que el mecanismo ha sido una herramienta efectiva para proteger a trabajadores organizados. Agregó que, a diferencia del apartado laboral del antiguo TLCAN, el MLRR sí garantiza el cumplimiento de los compromisos laborales.

En su opinión, el gobierno actual debe asegurar la continuidad de la política laboral impulsada por la administración de Andrés Manuel López Obrador, ante posibles retrocesos como los que advierte con el Plan México.

Con información de El Economista