Acuerdo EE. UU. – Vitenam beneficia a exportaciones mexicanas

El nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam refuerza la competitividad de México en el mercado estadounidense

El nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam refuerza la competitividad de México en el mercado estadounidense, según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien destacó que los productos vietnamitas enfrentarán aranceles seis veces más altos que los de México bajo el T-MEC. 

“Para Vietnam, el costo promedio de entrada será de entre 35% y 40%, mientras que para México ronda el 6%”, explicó el funcionario.

El acuerdo permitirá el ingreso sin aranceles de productos estadounidenses a Vietnam, mientras que impondrá aranceles del 20% a bienes vietnamitas enviados directamente y del 40% a productos con contenido chino triangulados a través de Vietnam.

Expertos como Adrián González, de Global Alliance Solutions, cuestionaron la base técnica del acuerdo, especialmente el uso del concepto de “transbordo” como criterio arancelario. 

En ese sentido, advirtió que una redefinición unilateral de las reglas de origen podría afectar indirectamente a México si se generaliza este enfoque proteccionista.

Por su parte, el Ted Murphy, de Sidley Austin LLP, calificó el acuerdo como un “giro normativo sin precedentes”, al crear una categoría para bienes vietnamitas con contenido chino que serán gravados con aranceles altos, lo que podría tener un efecto significativo en las cadenas de suministro globales.

De enero a mayo de 2025 Vietnam exportó a EE. UU. 70,522 millones de dólares (mdd), frente a los 219,510 mdd de México, especialistas advierten que el mensaje político de Trump apunta a presionar a sus socios tradicionales del T-MEC. 

El exrepresentante de México ante la OMC, Roberto Zapata, señaló que EE. UU. ha aplicado un 25% de arancel a productos mexicanos bajo la ley IEEPA, mientras que a Vietnam se le ofrece un trato más favorable en sectores no cubiertos por el T-MEC.

Turenna Ramírez, de Holland & Knight, advirtió que estas acciones bilaterales podrían usarse como herramientas de presión para una eventual renegociación del T-MEC, dado que Trump parece avanzar hacia una estrategia de diversificación comercial con acuerdos paralelos, como los firmados recientemente con el Reino Unido y China.

Los sectores textil, calzado, acero y agroalimentario podrían ser los más afectados por este nuevo acuerdo, por lo que expertos recomiendan a México monitorear cuidadosamente su evolución y los efectos en la guerra comercial entre EE. UU. y China, donde Vietnam se posiciona como un nuevo protagonista estratégico.

Con información de El Financiero y Reforma.