México reduce dependencia de autopartes de EE. UU. y Canadá

México redujo su dependencia de autopartes provenientes de Estados Unidos y Canadá, a pesar de las reglas de origen más estrictas del T-MEC. 

En 2024, México redujo su dependencia de autopartes provenientes de Estados Unidos y Canadá, a pesar de las reglas de origen más estrictas del T-MEC. 

Según datos oficiales, solo el 58.8% de las importaciones mexicanas de autopartes (58,250 millones de dólares) provinieron de socios del T-MEC, frente al 64.8% registrado en 2019. Esto refleja un incremento de las importaciones desde países fuera de la región, que pasaron del 35.2% al 41.2%.

Las reglas de origen del T-MEC exigen cierto contenido regional, condiciones laborales específicas y porcentajes mínimos de acero y aluminio de origen regional para acceder a beneficios arancelarios. 

A pesar de ello, las exportaciones de autopartes de EE. UU. a México crecieron 16.5% entre 2019 y 2024, según la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. (USITC), aunque este aumento fue moderado por la inflación.

El Congreso de EE. UU. analiza actualmente el impacto de estas reglas, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Además, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) introduce requisitos de ensamblaje norteamericano para acceder a créditos fiscales para vehículos eléctricos, lo que podría modificar aún más la cadena de suministro regional.

En paralelo, persiste la controversia sobre la implementación de las reglas de origen automotrices, especialmente tras el fallo de un panel del T-MEC en enero de 2023 que aún no se ha resuelto. 

En marzo de 2025, el expresidente Donald Trump proclamó un arancel del 25% a ciertas autopartes, con exenciones para las que cumplan con el T-MEC, lo que añade más presión a la industria.

La revisión conjunta del T-MEC en 2026 podría abordar estos temas, incluyendo el papel de inversiones chinas en el sector y posibles ajustes al arancel NMF, actualmente en 2.5%, para incentivar el cumplimiento del tratado.

Con información de El Economista.