Aranceles al acero y aluminio provocan disminución en operaciones de autotransporte

El incremento al 50% en los aranceles al acero y aluminio ha generado incertidumbre en el sector logístico, especialmente en el transporte de materiales para la industria pesada

El incremento al 50% en los aranceles al acero y aluminio por parte del gobierno de Estados Unidos ha generado incertidumbre en el sector logístico, especialmente en el transporte de materiales para la industria pesada, advirtió Ángel Hernández Gaytán, director general de Super Transporte Internacional (STI). 

Señaló una disminución en los movimientos de exportación de acero, así como afectaciones derivadas del uso transversal del aluminio en múltiples industrias.

Hernández destacó la necesidad de una solución pronta y recordó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantiene diálogo con autoridades estadounidenses para mitigar el impacto. 

“Hoy en día los planes cambian cada 20 o 30 días según las noticias nuevas”, explicó, subrayando que la incertidumbre persiste mientras no se definan claramente las bases de renegociación.

Según datos de la Secretaría de Economía, en 2024 el comercio total de productos de hierro o acero alcanzó los 20,694 millones de dólares (mdd), con EE. UU. como principal destino (7,763 mdd). Las entidades mexicanas más exportadoras fueron Nuevo León, Veracruz, Coahuila y Tamaulipas.

El nuevo arancel fue oficializado el 4 de junio por el gobierno de Donald Trump con el argumento de fortalecer la industria nacional, aunque autoridades mexicanas lo calificaron de injusto. 

Organismos como Canacero y Canalum alertaron sobre los riesgos para el comercio transfronterizo y las cadenas de suministro, especialmente en sectores estratégicos como el autotransporte.

Con información de T21.