De acuerdo con información publicada por Expansión, la DEA identificó una estrategia empleada por redes criminales mexicanas conocida como Trade-Based Money Laundering (TBML), o lavado de dinero basado en el comercio, uno de los métodos más difÃciles de rastrear.
Este sistema opera manipulando facturas y transacciones comerciales internacionales para disimular ingresos del narcotráfico. Las organizaciones criminales alteran valores, cantidades y descripciones de productos en cargamentos legales, o bien recurren a envÃos fantasma.
También se utiliza el Mercado Negro de Cambio de Pesos (BMPE), empleado por cárteles en México y Colombia para transferir valor sin dejar rastro financiero.
Expansión detalla que México, por su ubicación estratégica y su papel como receptor de importaciones chinas, se ha convertido en un punto clave dentro de esta red. El volumen del comercio con Estados Unidos, que en 2024 superó los $800,000 millones de dólares, facilita que el dinero del narcotráfico se mezcle con operaciones legÃtimas, dificultando su detección.
Según la DEA, la creciente relación comercial entre China y América del Norte —impulsada por la exportación de productos y quÃmicos utilizados para fabricar fentanilo— ha favorecido el uso de redes chinas para el blanqueo de capitales.
La empresa de tecnologÃa Silent Eight indica que el TBML opera de forma silenciosa, aprovechando que menos del 2% de los contenedores que circulan en el comercio global (entre 250 y 300 millones al año) son inspeccionados fÃsicamente.
Este modelo se apoya en una estructura con zonas ciegas: mientras los bancos validan pagos sin revisar mercancÃas, las aduanas se enfocan en aranceles sin detectar fraudes financieros.
Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., el crimen organizado podrÃa estar lavando hasta 1.6 billones de dólares al año mediante estas prácticas.
Expansión destaca que el TBML representa un reto estructural para autoridades y reguladores, ya que el sistema global contra el lavado de dinero se enfoca principalmente en instituciones financieras, no en las operaciones comerciales.
La Asociación de Profesionales del Cumplimiento en Financiamiento Comercial advierte que estas redes están en el centro de una creciente amenaza de tráfico de fentanilo que involucra a China, México y Canadá, impactando directamente la seguridad de Estados Unidos.
Fuente: Expansión.