Manufactura global bajo presión por aranceles de EE. UU.

Las expectativas de nuevos aranceles estadounidenses están generando incertidumbre en la industria manufacturera a nivel global

Las expectativas de nuevos aranceles estadounidenses están generando incertidumbre en la industria manufacturera a nivel global, afectando la confianza en Asia, Europa y América del Norte, de acuerdo con datos de los índices PMI (Purchasing Managers’ Index) publicados este martes.

En Asia hubo un comportamiento mixto, Japón mostró crecimiento manufacturero por primera vez en 13 meses (PMI 50.1), aunque persisten preocupaciones por la caída en pedidos nuevos.

Por su parte, Corea del Sur moderó su contracción en el sector tras las elecciones anticipadas de junio. China tuvo una expansión moderada (PMI Caixin 50.4), mientras su indicador oficial indicó contracción e India destacó con un repunte a su nivel más alto en 14 meses, impulsado por exportaciones récord y mayor contratación.

El PMI de la zona euro subió marginalmente a 49.5, aún en terreno contractivo con crecimiento desigual. Irlanda, España y Países Bajos superaron la marca de 50, mostrando resiliencia.

En tanto, Alemania, Francia, Italia y Austria continuaron con caídas en la manufactura. Toda vez que en el Reino Unido, el sector mostró leve recuperación, aunque las expectativas siguen siendo frágiles.

En Estados Unidos, PMI manufacturero del Instituto de Gerencia y Suministros (ISM) subió levemente a 49.0 en junio, pero el empleo industrial, los nuevos pedidos y la confianza general siguen a la baja, sumándose a otros datos negativos como el gasto del consumidor y la caída en bienes raíces.

Tensiones comerciales y fecha clave

El 9 de julio es la fecha límite impuesta por la administración Trump para renegociar aranceles con socios comerciales clave. Mientras China continúa negociaciones, Japón y Corea del Sur no han logrado avances. La Unión Europea iniciará nuevas conversaciones esta semana.

Los expertos advierten que el entorno comercial internacional se ha vuelto más incierto, con mayores riesgos para la demanda, las cadenas de suministro y la inflación, lo que obliga a los gobiernos y empresas a reconfigurar sus estrategias productivas y comerciales.

Este escenario refuerza la urgencia para países como México de diversificar mercados, atraer inversiones estratégicas y prepararse para los posibles impactos del entorno proteccionista que impulsa Estados Unidos.

Con información de Forbes México.