Las propuestas del tercer foro para la reducción de la jornada laboral

Durante el tercer foro de análisis sobre la propuesta para reducir la jornada laboral, la discusión se centró en la necesidad de una implementación gradual

Durante el tercer foro de análisis sobre la propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, la discusión se centró en la necesidad de una implementación gradual, las largas jornadas que aún predominan en México, y los posibles efectos para empleadores y trabajadores.

Al inaugurar el foro, Marath Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social, señaló que el diálogo entre sectores será clave para avanzar en la reforma, la cual calificó como un cambio profundo que requiere tiempo. Indicó que, aunque algunos sectores defienden una implementación gradual, otros exigen que sea inmediata. “Siempre es un buen momento para defender los derechos de los trabajadores”, afirmó.

Agregó que el objetivo es construir un país más equitativo mediante un diálogo organizado con todos los sectores.

Posición del sector empresarial

Representantes del sector empresarial expresaron su respaldo a la reducción de la jornada, aunque insistieron en que los cambios deben sustentarse en datos para evitar afectaciones a los empleos e industrias. Coparmex Jalisco reportó que 53% de sus afiliados considera que una reducción inmediata tendría un impacto negativo en la operación y finanzas de las empresas.

Indicaron que es necesario calcular el aumento en costos laborales derivados de cubrir nuevos turnos. También advirtieron que 80% de las empresas enfrenta dificultades para atraer y retener talento. De aprobarse sin gradualidad, estiman que el costo anual de nómina se incrementaría en 26%.

Entre las propuestas presentadas por el sector destacan:

  • Reducción de jornada enfocada en disminuir horas semanales.
  • Esquema de pago por hora.
  • Flexibilidad en jornada ordinaria, tiempo extraordinario y actividades.
  • Mecanismos de apoyo para implementación.
  • Excepciones para puestos de confianza y dirección.
  • Reducción gradual.

Postura sindical

Sindicatos mexicanos reiteraron su demanda de una implementación inmediata y generalizada de la jornada de 40 horas. Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores, recordó que en el país aún predominan jornadas de 48 horas o más. Señaló que la reforma permitiría a los trabajadores dedicar más tiempo al cuidado familiar y al esparcimiento.

Mencionó que algunas dependencias públicas ya operan bajo esquemas de 40 horas sin que sus labores se vean comprometidas. Destacó que socios comerciales como Estados Unidos han ajustado sus modelos laborales mediante concertación con los trabajadores.

El líder sindical afirmó que es necesario que los sectores productivos modernicen sus procesos y relaciones laborales mediante innovación, tecnología y mejora operativa. Esto, aseguró, fortalecería derechos vinculados a la agenda de cuidados e inclusión de jóvenes.

Perspectiva académica

Luis Ignacio Román, de la Universidad de Nayarit, argumentó que se debe trabajar menos para trabajar más, aludiendo a que la productividad no depende del número de horas laboradas. Afirmó que en México persiste la misma jornada desde hace siglos, a pesar del cambio en niveles de productividad.

Indicó que el país se encuentra entre los que más horas trabajan y menos días de descanso tienen, situación que no lo coloca al nivel de las economías de la OCDE. Consideró que la discusión no debe centrarse en la conveniencia de la reforma, sino en las condiciones de su aplicación.

Pidió apoyar a los micronegocios, principales generadores de empleo, y citó datos del Inegi que muestran que 45% de las personas ocupadas trabaja en ese tipo de unidades económicas, de las cuales 31% labora más de 48 horas semanales y 16.8% más de 56 horas.

Conclusión del foro

Al clausurar la jornada, Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco, concluyó que hay consenso sobre el objetivo de la reforma, pero resta definir su forma de aplicación. “Estamos de acuerdo en el qué; falta en el cómo y buscar el cómo sí”, declaró.

Con información de El Economista