El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México disminuirá 10.49% en 2025, como resultado de la creciente aversión al riesgo entre inversionistas debido a conflictos bélicos, tensiones geopolíticas y guerras comerciales.
Según el organismo de análisis económico y financiero de la Cámara de Diputados, se espera que la IED alcance los 33 mil 3 millones de dólares en 2025, cifra inferior a los 36 mil 872 millones de dólares (mdd) registrados en 2024, un año que marcó un récord histórico.
Para 2026, se proyecta una recuperación, con una IED estimada en 35 mil 725 mdd, lo que representaría un aumento de 8.25% respecto al cierre de 2025.
El CEFP explicó que durante el primer trimestre de 2025, la economía global mostró un comportamiento mixto, con una revisión a la baja en las expectativas de crecimiento, acompañado de un incremento en la percepción de riesgo por parte de los mercados ante:
- Condiciones financieras restrictivas.
- Efectos rezagados de políticas anteriores.
- Tensiones geopolíticas y comerciales, especialmente entre EE.UU. y sus socios.
En ese mismo periodo, el PIB de México creció 0.8% anual, por debajo del 1.5% observado en el primer trimestre de 2024, reflejando una pérdida de dinamismo económico.
Esta desaceleración se atribuye a la incertidumbre derivada de la política comercial estadounidense y de la situación económica internacional.
A pesar de este contexto, el CEFP destacó que el desempeño económico fue sostenido por el consumo interno y las exportaciones, que se vieron favorecidas por la depreciación del peso, lo que hizo más competitivos los productos mexicanos en el exterior.
Sin embargo, la inversión fija bruta registró una caída trimestral de 3.4% en los primeros tres meses del año, lo que mantiene un panorama cauteloso para la economía nacional.
Con información de Forbes México.