Manufactura en México demanda talento técnico, inclusión y formación integral

La industria manufacturera en México emplea a 7.9 millones de trabajadores subordinados, según la ENOE, y enfrenta un momento clave de transformación.

La industria manufacturera en México emplea a 7.9 millones de trabajadores subordinados, según la ENOE, y enfrenta un momento clave de transformación. El desafío principal: cerrar la brecha de habilidades para mantenerse competitiva y responder a la automatización creciente.

El estudio “Brecha de talento en manufactura” de 3M destaca que el futuro del sector depende de una fuerza laboral que combine conocimientos tradicionales con habilidades técnicas e innovadoras, impulsadas por la educación STEM. 

Aunque los salarios en áreas técnicas han aumentado, muchas carreras con alta matrícula en México no están relacionadas con la manufactura.

Carlos Zamora, gerente de producción en 3M San Luis Potosí, subraya la necesidad de talento que domine la computación, ante la automatización de procesos como el empaquetado. 

Armando Solís, Value Stream Manager, aclara que esta transformación busca mayor eficiencia, no reemplazo de personas, lo cual requiere reentrenamiento del personal.

Una encuesta de 3M y Morning Consult revela que 84% de las personas en México reconocen que los empleos en manufactura exigen nuevas habilidades tecnológicas.

Educación y formación práctica: clave para el cambio

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ha implementado modelos de formación dual que combinan teoría y práctica a través de:

  • Oficinas de empresas dentro de la universidad.
  • Estancias en compañías para desarrollar proyectos.
  • Talleres y clases cruzadas entre empresas y alumnos.

Gylmar Mariel Cárdenas, secretario de Vinculación de la UASLP, resaltó que este enfoque conecta a los estudiantes con el entorno laboral real y fomenta un desarrollo integral que incluye habilidades socioemocionales.

Por su parte, Amanda Karina Contreras, directora de Análisis y Perspectiva del COPOCYT, destacó la necesidad de fomentar la vocación científica desde etapas tempranas con concursos y programas orientados a STEM.

Diversidad e inclusión en la manufactura

Hilda Zulaica, ingeniera de Procesos en 3M, destacó el papel creciente de las mujeres en áreas STEM dentro de las plantas, respaldada por entornos laborales que promueven su desarrollo.

María Teresa Galicia, directora de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de San Luis Potosí, subrayó que la igualdad de género sigue siendo un gran reto. Señaló que el avance no depende solo de cuotas, sino de crear condiciones laborales equitativas que reconozcan las cargas adicionales que enfrentan las mujeres.

“En un mundo diseñado para hombres, donde nos implica doble reto, la innovación y la tecnología pueden ser grandes aliados para lograr igualdad”, afirmó Galicia.

La manufactura en México se encuentra en una etapa de redefinición, donde el talento, la educación técnica y la equidad serán determinantes para su futuro competitivo.

Con información de El Economista.