En el primer trimestre de 2025, México captó 2,573 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) en la producción de automóviles y camiones, y 625 mdd en autopartes, según datos preliminares de la Secretaría de Economía.
En comparación interanual, ambos rubros registraron caídas similares: 30.6% en vehículos y 31.8% en autopartes. No obstante, al comparar con el promedio del mismo periodo en los últimos tres años, la IED en producción de autos y camiones aumentó 13.1%, mientras que en autopartes cayó 29.4%.
Armando Soto, director general de Kaso y Asociados, atribuyó la incertidumbre entre inversionistas a factores como la política arancelaria de Estados Unidos, el proceso de revisión del T-MEC y en la política interna de México.
Por su parte, Alejandro Gómez Strozzi, socio de la consultora Foley Arena, señaló que muchos inversionistas se mantienen cautelosos ante la definición de la política comercial estadounidense.
Sin embargo, destacó las ventajas comparativas de México, como la mano de obra calificada y menores costos logísticos, lo que refuerza su papel como proveedor clave del mercado automotriz estadounidense.
Desde el 20 de enero, EE. UU. ha sostenido una política proteccionista hacia el sector automotriz, impulsando aumentos arancelarios. Sin embargo se redujo el arancel promedio sobre autos mexicanos del 25% al 15%, según el contenido estadounidense por modelo.
Soto advirtió que persiste la falta de claridad sobre las políticas comerciales y arancelarias con Estados Unidos, y subrayó los retos internos de México para atraer inversiones, como la dotación de energía, el estrés hídrico, los derechos de propiedad y la capacitación laboral.
Con información de El Economista.