La Inversión Extranjera Directa (IED) en el comercio automotriz de México alcanzó 2,144 millones de dólares /mdd) en los últimos cinco trimestres concluidos al 31 de marzo de 2025, según datos de la Secretaría de Economía. Esta cifra representa el 74.1% del total histórico recibido en este subsector desde enero de 2006.
El auge ocurre en un contexto de creciente presencia de marcas chinas en México y cambios en la competitividad del sector debido a nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y otros países.
En el primer trimestre de 2025, la IED escaló a 1,083 mdd, superando todo el acumulado de 2024 (1,061 mdd), y equiparándose a la inversión captada en el sector minero metálico.
En paralelo, entre enero y mayo de 2025 se comercializaron 593,284 vehículos ligeros en México, un aumento de 0.9% respecto al mismo periodo de 2024, mientras que las ventas de vehículos pesados cayeron 20.9% interanual, con 22,089 unidades vendidas, según el Inegi.
Críticas por la inversión china
La creciente inversión china en el sector ha generado preocupación en Estados Unidos. Un informe de 2024 de la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. (USITC) documentó críticas por parte de la Unión de Trabajadores Automotrices (UAW) y del Comité Asesor Laboral para Negociaciones Comerciales y Política Comercial (LAC), quienes acusaron a empresas chinas de evadir los aranceles de las Secciones 232 y 301 al operar desde México.
Ambas organizaciones pidieron a EE. UU., Canadá y México investigan el contenido automotriz en la cadena de suministro regional para identificar vínculos con empresas chinas respaldadas por el gobierno.
El economista Adam Hersh, del Instituto de Política Económica, alertó que el mecanismo de “acumulación” en el cálculo del contenido regional permite una creciente proporción de insumos no norteamericanos, beneficiándose incluso de incentivos fiscales como los de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA).
Con información de El Economista.