Aranceles provocan caída en exportaciones automotrices mexicanas

La industria mexicana del plástico prevé una caída del 12% en las exportaciones automotrices debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos

La industria mexicana del plástico prevé una caída del 12% en las exportaciones automotrices debido a los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, señaló Fernando Gutiérrez, director de Polykemi México. 

Aunque la tarifa original del 25% se redujo a un 15% para vehículos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC, el efecto económico negativo sigue siendo relevante, con una posible contracción de hasta 4% en el PIB nacional, advirtió.

El ajuste arancelario afecta particularmente a los vehículos fabricados en México con al menos 40% de contenido estadounidense, que ahora son elegibles para pagar la tasa menor del 15%. Sin embargo, esta medida sigue representando una barrera significativa para la competitividad del sector.

En respuesta, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) presentó innovaciones en aditivos y compuestos que mejoran la resistencia, funcionalidad y sostenibilidad de los plásticos usados en la fabricación de autopartes, las cuales están presentes en más del 85% de los procesos automotrices.

Durante el primer Foro Aditivos y Compuestos, representantes de Polykemi México, Lyondellbasell y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) discutieron los retos derivados de este nuevo entorno comercial. 

A pesar del panorama incierto, el mercado interno no ha registrado una caída en la demanda de materias primas, debido a la llegada de proyectos desde Europa y China, incluida la expansión de fabricantes automotrices chinos que prevén instalar plantas de ensamble en México.

Además, se ha incrementado el uso de resinas recicladas para autopartes, lo que reduce la huella de carbono y aligera el peso de los vehículos. 

Aunque algunas armadoras han trasladado parte de su producción a EE.UU. para esquivar los aranceles, otras continúan invirtiendo en México y optan por asumir el costo de exportación.

Según la AMIA, el sector automotriz sigue siendo el mayor receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país. En 2024, representó el 26% del total de capital foráneo, con un 19% destinado a la fabricación de autos y camiones, y un 7% a la producción de autopartes.

Con información de Forbes México.