A seis años de su creación, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) ha consolidado el 77.3% de avance en sus obras ferroviarias, posicionándose como uno de los proyectos estratégicos de infraestructura más importantes para la conectividad y desarrollo económico del sur-sureste de México.
El CIIT busca conectar el Golfo de México con el océano Pacífico mediante una red ferroviaria y la creación de polos industriales y logísticos.
Actualmente, enlaza los puertos de Salina Cruz (Oaxaca), Coatzacoalcos (Veracruz), Puerto Chiapas (Chiapas) y Dos Bocas (Tabasco), integrando además una tercera línea (Línea K) que unirá Ciudad Ixtepec con Ciudad Hidalgo, lo que permitirá conexión ferroviaria directa con Centroamérica gracias a un acuerdo bilateral con Guatemala.
El proyecto abarca más de 1,200 kilómetros de rehabilitación ferroviaria a lo largo de las líneas Z, FA, K y KA, y tiene impacto directo en 120 municipios y más de 5 millones de personas.
Estas obras no solo contemplan estaciones y andenes, sino también infraestructura pública como andadores, áreas verdes, zonas comerciales, casetas de vigilancia, estacionamientos, oficinas postales, baños públicos y espacios municipales, entre otros.
Una de las estaciones más relevantes del proyecto es Matías Romero, Oaxaca, donde se construye un Centro de Operaciones que convertirá a esta localidad en un punto neurálgico para la logística regional.
Este nodo será clave para la coordinación del transporte de mercancías y el funcionamiento del sistema ferroviario del Istmo.
El CIIT tiene como objetivo integrarse en los mercados globales a través de un corredor multimodal que combine transporte ferroviario, portuario y terrestre.
Además, incorpora zonas libres para fomentar la inversión privada, infraestructura energética, acceso a agua, conectividad digital y otros servicios necesarios para impulsar un ecosistema industrial moderno.
Con estas acciones, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se perfila como una alternativa competitiva al Canal de Panamá, promoviendo la descentralización del desarrollo económico y abriendo nuevas oportunidades para el comercio entre América del Norte, Asia y Centroamérica.
Con información de El Financiero.