Exportaciones mexicanas a Europa registran su mayor alza en más de un año

México exportó mercancías por 2,733 millones de dólares (mdd) a Europa durante abril de 2025, un aumento anual del 30.6%

México exportó mercancías por 2,733 millones de dólares (mdd) a Europa durante abril de 2025, un aumento anual del 30.6%, el más alto desde enero de 2023, según datos del Banco de México. 

Alemania fue el principal destino con 543 mdd (+38.7%), seguido de España (468 mdd, +51.8%) y Reino Unido (430 mdd, +61.5%). 

Los productos más exportados fueron autopartes, accesorios para tuberías, artículos de plástico y aires acondicionados, principalmente desde Chihuahua, Guanajuato y Jalisco.

Este repunte se da en un contexto de modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), proceso que no incluye al Reino Unido. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que el acuerdo busca fortalecer la cooperación y ampliar las oportunidades comerciales para ambos bloques.

A pesar de este crecimiento, Europa representó solo el 5% del total de exportaciones mexicanas, que sumaron 54,296 mdd en abril.

China gana terreno en autopartes

Paralelamente, un análisis de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) señaló un aumento significativo en las importaciones mexicanas de autopartes desde China, que pasaron de 2,000 mdd en 2013 a 5,300 mdd en 2023. 

Las piezas más importadas fueron partes de carrocería, frenos y rines, que juntas representaron más del 36% del total.

El reporte también indica que varios fabricantes chinos han invertido en México para fundir aluminio y producir autopartes, como vía para sortear los aranceles estadounidenses del 25% al aluminio chino. 

Aunque estas piezas no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, podrían enfrentar aranceles más bajos que si se importaran directamente desde China.

Según la USITC, algunas empresas chinas ya están ensamblando productos en México con componentes mayoritariamente chinos para exportarlos a Estados Unidos, aprovechando aranceles más favorables bajo el T-MEC. 

Esta estrategia también puede extenderse a productos electrónicos, convirtiendo a México en una plataforma manufacturera clave para el mercado norteamericano.

Con información de El Universal y El Economista.