EE. UU. amplíaría aranceles: autos, motocicletas y electrodomésticos los afectados

Estados Unidos continúa endureciendo su política arancelaria, con nuevas medidas que impactan directamente a productos de origen mexicano

El gobierno de Estados Unidos continúa endureciendo su política arancelaria, con nuevas medidas que impactan directamente a productos de origen mexicano, desde electrodomésticos hasta vehículos. 

A partir del 23 de junio de 2025, una nueva gama de productos derivados del acero, incluidos lavadoras, refrigeradores, cocinas y lavavajillas, estarán sujetos a un arancel del 50%, calculado sobre el valor del contenido de acero en cada artículo.

La medida ha generado preocupación en empresas como Samsung y LG, quienes consideran trasladar parte de su producción desde Estados Unidos a México, debido a los altos costos que estos aranceles implican. 

Ambas compañías fabrican en Corea del Sur y México, aunque mantienen plantas en Carolina del Sur y Tennessee, respectivamente.

Además, Trump amenazó con elevar los aranceles a los automóviles importados por encima del 25% actual, como forma de incentivar la producción local. 

Esto se da en el contexto de la derogación de normas ambientales de California que buscaban prohibir la venta de autos a gasolina a partir de 2035.

El presidente de la ANIERM, Gerardo Tajonar, advirtió que estas medidas afectarían directamente a la industria automotriz mexicana, uno de los principales motores de exportación e inversión del país. 

Los costos adicionales reducirían la competitividad de los vehículos ensamblados en México y podrían traducirse en menor producción y pérdida de empleos.

Desde el Texas Center for Border Economic and Enterprise Development, Daniel Covarrubias alertó sobre la incertidumbre que estas amenazas generan en las cadenas de valor regionales, y propuso anticipar la revisión del T-MEC como alternativa para crear un nuevo marco de integración estratégica.

Por su parte, Jorge Molina, especialista en comercio exterior, calificó los aranceles como injustificados y arbitrarios, señalando que se amparan en la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de Estados Unidos, diseñada originalmente para casos de seguridad nacional.

En este entorno, Honda Motos de México decidió suspender la exportación del modelo RX al mercado estadounidense debido al arancel del 125% que se impone por su alto contenido de piezas de origen chino. 

Aunque las exportaciones representaban solo el 8% de su producción, la empresa optó por concentrarse en el mercado interno, donde la demanda se ha incrementado 45% desde 2022, superando incluso las ventas de automóviles.

La planta de Honda en Guadalajara produce actualmente 12 modelos de motocicletas y proyecta alcanzar las 142,000 unidades este año. La compañía destaca el potencial del mercado nacional, particularmente en el norte y occidente del país.

Las medidas de Trump están redefiniendo las dinámicas industriales y comerciales de América del Norte, con efectos inmediatos en decisiones de inversión, producción y comercialización, y un trasfondo que podría influir en la revisión del T-MEC prevista para 2026.

Con información de Reforma, El Financiero y El Economista.