La industria mexicana de autopartes reportó una caída del 8.2% en su producción durante el primer trimestre de 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior, debido principalmente a las tensiones arancelarias con Estados Unidos, que han generado incertidumbre en el sector.
De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA), el valor de la producción alcanzó 28,487 millones de dólares (mdd), por debajo de los 31,194 mdd registrados en 2024 y también inferior al dato de 2023.
La última vez que la industria reportó una contracción similar fue en 2020, durante el impacto inicial de la pandemia.
Principales cifras
El 87% de la producción se destinó a Estados Unidos, consolidando a México como principal proveedor de autopartes de ese país con 43.1% de participación en sus importaciones, superando a Canadá (9.78%), Japón (7.73%) y China (7.60%).
Las exportaciones mexicanas ascendieron a 24,825 mdd, mientras que las importaciones fueron de 16,095 mdd, lo que dejó un superávit comercial de 8,729 mdd.
Productos más exportados:
- Partes eléctricas: 5,464 mdd
- Transmisiones y embragues: 2,861 mdd
- Telas, alfombras y asientos: 2,599 mdd
- Partes de motor: 2,320 mdd
- Sistemas de suspensión y dirección: 1,926 mdd
Riesgos por nuevos aranceles
La INA advirtió que de aplicarse un arancel del 50% al acero y aluminio usado en autopartes mexicanas, el impacto económico podría superar los 6,289 mdd, dependiendo del contenido metálico de los componentes.
Su presidente, Francisco González, reiteró que los aranceles “distorsionan los mercados” y señaló que se analiza una revisión anticipada del T-MEC para corregir reglas confusas. Confía en que el diálogo bilateral ayude a evitar un deterioro mayor en la competitividad de la región.
Con información de El Economista.