Empresas mexicanas reactivan uso del T-MEC ante alza de aranceles

El reciente aumento de aranceles a exportaciones mexicanas que no operan bajo el TT-MEC ha incentivado a más empresas a utilizar este acuerdo comercial

El reciente aumento de aranceles a exportaciones mexicanas que no operan bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha incentivado a más empresas a utilizar este acuerdo comercial para acceder al mercado estadounidense sin cargos adicionales. 

Así lo revela el informe trimestral del Banco de México (Banxico) correspondiente al periodo enero-marzo de 2025.

Mientras productos como el acero, el aluminio y los automóviles enfrentan aranceles del 25% y 15% respectivamente, las mercancías exportadas bajo el amparo del T-MEC continúan exentas. 

En contraste, los envíos que no cumplen con las reglas del tratado enfrentan nuevos gravámenes, lo que ha motivado a muchas compañías a reevaluar su participación en el acuerdo.

Banxico señala que este contexto ha renovado los incentivos para que las empresas mexicanas certifiquen el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC, o incluso rediseñen sus cadenas de suministro para aumentar el contenido regional de sus productos. 

No obstante, el ajuste depende de factores como la capacidad de sustituir insumos importados, absorber costos administrativos y prever la permanencia de la política comercial estadounidense.

Datos de 2024 muestran que casi el 100% de los camiones, el 80% de los autos y más del 50% de las autopartes exportadas por México a Estados Unidos lo hicieron bajo el T-MEC. 

También se beneficiaron al 100% productos agroalimentarios como frutas, lácteos y huevos. 

En contraste, mercancías tecnológicas como teléfonos, computadoras e instrumentos médicos se enviaron sin aprovechar el tratado.

Banxico concluye que un mayor uso del T-MEC puede profundizar la integración económica entre México y Estados Unidos en medio de un entorno comercial desafiante.

Con información de Reforma.