Los impactos a México por aumento de aranceles al acero y aluminio

México encabeza la lista de países afectados por el aumento al 50% en los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos.

México encabeza la lista de países afectados por el aumento al 50% en los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos.

En 2024, las exportaciones mexicanas de estos metales alcanzaron 16,078 millones de dólares: 13,383 millones por acero y 2,695 millones por aluminio, según el Banco de México. Alrededor de 84% de estos productos tienen como destino el mercado estadounidense.

Caída en exportaciones y riesgo para el empleo

La Cámara Nacional del Acero (Canacero) señaló una caída del 3% en las exportaciones del sector entre enero y marzo de 2025, tras un primer ajuste arancelario del 25%, alcanzando los 3,295 millones de dólares.

La caída se profundizó en abril y mayo, con reducciones del 50%. Canacero advirtió que la medida pone en riesgo cerca de 700,000 empleos ligados a la cadena siderúrgica.

Estados más expuestos

Entre los estados más afectados se encuentran Nuevo León, Michoacán, Coahuila, Veracruz, Guanajuato y San Luis Potosí. Estas entidades concentran gran parte de la producción nacional y dependen del acero y el aluminio para sostener su actividad industrial.

Impacto económico y comercial

El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, indicó que la caída de la demanda de productos mexicanos tendrá consecuencias en la producción y el empleo, afectando el desarrollo económico nacional.

Advirtió que la medida provocará una desaceleración en industrias exportadoras y llamó a fortalecer la certeza jurídica, la seguridad y la disponibilidad energética para enfrentar los embates externos.

Reacciones del gobierno mexicano

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció un viaje urgente a Washington para solicitar la exclusión de México del arancel.

Argumentó que Estados Unidos mantiene un superávit comercial de 4,000 millones de dólares con México en productos de acero terminados.

Como respuesta, el gobierno mexicano exigirá el uso exclusivo de acero nacional en obra pública.

Efectos sobre la industria en Estados Unidos

Analistas fiscales advirtieron que los consumidores estadounidenses enfrentarán un aumento en los precios de productos de construcción, manufactura y autos, sectores que dependen del acero y aluminio.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) anticipó incrementos de hasta 10% en infraestructura y entre 3% y 7% en vivienda y edificación.

Flujo comercial y superávit de acero

Canacero informó que el flujo comercial en riesgo equivale a 3.3 millones de toneladas de acero y aluminio exportadas desde México.

Estados Unidos importa el 12.21% de su acero desde México. Al mismo tiempo, el acero estadounidense representa el 32.5% de las importaciones mexicanas de productos terminados, lo que ha generado un superávit comercial para Estados Unidos de 4,000 millones de dólares en este rubro.

Justificación del gobierno estadounidense

Desde la Casa Blanca, el aumento arancelario se justificó bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, por motivos de seguridad nacional.

El argumento oficial señala que la industria estadounidense ha visto reducida su capacidad instalada: en acero bajó de 80% en 2021 a 75.3% en 2023, y en aluminio de 61% en 2019 a 55% en 2023.

Incertidumbre sobre el T-MEC e inversión

La Coparmex advirtió que los aranceles contradicen el espíritu del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

También señaló que la incertidumbre sobre el tratado, junto con reformas al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos, ha frenado decisiones de inversión.

Actualmente, la inversión privada representa 21.6% del PIB nacional, frente a 2.7% de inversión pública.

Con información de Expansión, El Universal y El Financiero