OCDE mejora pronóstico de crecimiento para México

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó al alza su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana para este año y el próximo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó al alza su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana para este año y el próximo, ante la posibilidad de una reducción en la incertidumbre comercial si se logra una renegociación rápida del acuerdo con Estados Unidos.

En su informe Economic Outlook, la OCDE estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá 0.4% este año. Esta nueva previsión deja atrás la expectativa de una contracción económica proyectada en marzo, cuando anticipaban una recesión de 1.3% para 2025.

En el capítulo correspondiente a México, la OCDE advirtió que, debido a la alta exposición de la economía mexicana al mercado estadounidense, las perspectivas de crecimiento e inflación permanecen inciertas.

El Banco de México (Banxico) recortó recientemente su previsión media de crecimiento para este año a 0.1%, en un rango que va de -0.5% a 0.7%.

En la última encuesta de Citi, realizada entre 34 analistas, se proyectó un crecimiento de 0.1% para la economía mexicana. Los integrantes de la Junta de Gobierno de Banxico señalaron que este pronóstico indica un estancamiento en la actividad económica.

En la actualización mundial de pronósticos, la OCDE anticipó una desaceleración más pronunciada en la economía de Estados Unidos, debido a la incertidumbre en torno a las políticas comerciales y mayores presiones en precios asociadas al aumento de tarifas.

Para el principal socio comercial de México, la OCDE prevé un crecimiento de 1.6% este año. Esta estimación incluye el efecto de represalias comerciales, mayor incertidumbre económica y una disminución en la llegada de inmigrantes, lo cual afectaría la fuerza laboral.

La nueva previsión de crecimiento para México contrasta con el 2.4% registrado en el PIB del año pasado, impulsado por el consumo privado y el gasto gubernamental. En los capítulos del informe dedicados a cada uno de los 54 países analizados, la OCDE incluyó referencias al impacto de las tarifas estadounidenses.

En el apartado de México, se proyecta una inflación de 3.4% al cierre del año y de 3.2% en 2026, lo que implica que no se espera alcanzar la meta puntual de 3% prevista por Banxico para el próximo año.

La OCDE considera que el consumo podría mantenerse activo debido al bajo desempleo y la disminución de la inflación. También prevé un posible repunte en la inversión privada, derivado de la reducción gradual en las tasas de interés.

Pese a la mejora en la proyección, el organismo advierte que la inversión pública se mantendrá moderada como parte de los esfuerzos por reducir el déficit fiscal, el cual se estima cerrará el año en 3.5% del PIB, por debajo del nivel previsto por el gobierno.

La administración de Claudia Sheinbaum se comprometió a reducir el déficit a 3.9% del PIB desde el 4.9% heredado del gobierno anterior.

Para 2026, la OCDE proyecta un crecimiento de 1.1% en el PIB mexicano, en contraste con la caída de 0.6% estimada en marzo. Esta proyección es superior al 0.9% previsto por Banxico, pero menor al 1.5% anticipado por los analistas consultados por Citi.

El crecimiento también estaría respaldado por la actividad económica de Estados Unidos, que se estima registrará una expansión de 1.5% en ese mismo año.

El informe completo fue presentado el martes 3 de junio desde la sede de la OCDE en París, Francia, por el secretario general Mathias Cormann.

Con información de El Economista