Aumenta recaudación en aduanas durante el primer cuatrimestre

Las aduanas del país registraron una recaudación histórica para un primer cuatrimestre, con un aumento anual de dos dígitos

Las aduanas del país registraron una recaudación histórica para un primer cuatrimestre, con un aumento anual de dos dígitos, en un contexto de mayor fiscalización a plataformas digitales como Temu y Shein, depreciación del peso frente al dólar y vigilancia reforzada. Así lo reportó la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Entre enero y abril, la recaudación aduanera alcanzó los 469,858 millones de pesos, lo que representó un incremento real de 24.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Con este resultado, se superaron los niveles prepandemia.

De acuerdo con los registros de la ANAM, dirigida por Rafael Marín Mollinedo, el crecimiento de la recaudación por comercio exterior no tenía precedente en un periodo similar desde que se tiene registro.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en su más reciente Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública, atribuyó el aumento en la recaudación aduanera a una mayor vigilancia, fiscalización de plataformas digitales y al efecto del tipo de cambio.

Pedro Canabal, socio de Comercio Exterior en Baker Tilly México, señaló que el mayor incremento se dio en el Impuesto General de Importación (IGI), con una recaudación de 55,900 millones de pesos, lo que implicó un aumento anual de 46.2%. Le siguieron el IEPS con 25.1% y el IVA con 21.4%.

Canabal apuntó que el volumen más alto provino del IVA, con 337,289 millones de pesos, y destacó que el resultado fue producto de un esfuerzo conjunto entre las diversas dependencias involucradas en las operaciones de comercio exterior, no sólo de la ANAM.

Agregó que la colaboración institucional es necesaria debido a la existencia tanto de evasión como de contrabando, lo que afecta la recaudación del gobierno.

A pesar del incremento en la recaudación, el número de operaciones y pedimentos de comercio exterior mostró una disminución anual, según la ANAM. Se reportaron 7.46 millones de operaciones entre enero y abril, una baja de 3.9% anual. Las importaciones cayeron 5.9% y las exportaciones 1.5%.

En cuanto a pedimentos, se registraron 3.5 millones, lo que significó una disminución de 5.0%. Los correspondientes a importaciones bajaron 6.6%, mientras que los de exportaciones disminuyeron 0.3%.

Gloria Rocío Estrada, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, indicó que es probable que las operaciones y pedimentos sigan desacelerándose, y que incluso la recaudación pueda verse afectada por la situación arancelaria global impulsada por el gobierno estadounidense de Donald Trump.

Aunque desde el sexenio anterior se ha recomendado una reforma fiscal, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha optado por no implementarla y ha centrado su estrategia en fortalecer la recaudación en aduanas.

Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, declaró previamente a El Economista que existe un potencial importante en las aduanas, por lo que se busca cerrar vacíos regulatorios y combatir la elusión y evasión fiscal.

Una de las medidas implementadas ha sido cerrar vacíos legales relacionados con plataformas de comercio electrónico de países sin tratados comerciales, lo que ha generado una recaudación de 9,000 millones de pesos en lo que va del año.

Gloria Rocío Estrada advirtió que la principal fuente de ingresos en comercio exterior es el IVA, mientras que el ISR, que no se recauda en aduanas, representa el mayor componente de la recaudación total. Añadió que las aduanas aportan cerca del 27% de la recaudación nacional, y estimó que cualquier acción tendría un impacto limitado, de entre 2 y 3 por ciento.

Advirtió que este año se enfrenta una reducción en la recaudación por tres factores: la posible caída en importaciones de materias primas debido a la relocalización de industrias promovida por Trump; el enfriamiento económico, que reduce el consumo; y el Plan México, que busca priorizar el consumo nacional, lo que podría afectar las importaciones.

Con información de El Economista