Desaceleración económica marca panorama en México al cierre del 1T25

Aunque México evitó una recesión técnica gracias a un ligero crecimiento en el primer trimestre del año, diversos indicadores han apuntado a una pérdida de dinamismo

Aunque el país evitó una recesión técnica gracias a un ligero crecimiento en el primer trimestre del año, diversos indicadores han apuntado a una pérdida de dinamismo en la economía mexicana.

Ana Azuara, gerente de Análisis Económico en Banco BASE, señaló que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre fue impulsado principalmente por el sector agrícola, que representa entre el 3% y el 5% de la economía nacional.

Sin embargo, las actividades secundarias y terciarias, como la manufactura y los servicios, que en conjunto explican más del 90% del PIB, mostraron una desaceleración. Esto sugiere que el repunte económico fue parcial y no sostenible.

Las proyecciones para México

Banco BASE anticipa que el crecimiento económico de México podría mantenerse estancado durante 2025. 

Este resultado dependerá de factores clave como la evolución del comercio con Estados Unidos, el cumplimiento pleno del T-MEC y la capacidad del país para atraer inversión extranjera directa en un entorno global complejo. 

A pesar de los riesgos, México mantiene una posición estratégica que podría capitalizar si se manejan adecuadamente las condiciones internas y externas.

Mercado laboral con señales de debilidad

A pesar de que la tasa de desempleo se mantiene cerca de mínimos históricos (2.62%), otros indicadores laborales reflejan un panorama menos favorable. 

La subocupación ha aumentado, lo que indica que muchas personas aceptarían un segundo empleo por necesidad. Asimismo, la generación de empleos formales ha sido la más baja desde 2019 y la creación de nuevas empresas también ha disminuido. Esta combinación sugiere una pérdida de fuerza en el mercado laboral.

Consumo privado y comercio mayorista en retroceso

El consumo privado registró una contracción anual de 0.72%, mientras que las ventas al por mayor cayeron 5.06% en los primeros meses del año. 

Esta disminución en la demanda interna está relacionada con el debilitamiento del empleo y el aumento en la informalidad, que continúa siendo una de las principales debilidades estructurales de la economía mexicana.

Riesgos externos e impacto de la política arancelaria

La fuerte dependencia de México respecto a Estados Unidos, destino del 83% de sus exportaciones, hace que cualquier cambio en la política económica estadounidense tenga efectos inmediatos.

Azuara indicó que la incertidumbre por las decisiones del gobierno de Donald Trump, especialmente en materia de aranceles, ha generado presiones en los mercados financieros y pone en riesgo el desempeño comercial mexicano.

Uno de los focos de preocupación es la posibilidad de que se impongan impuestos a las remesas enviadas desde Estados Unidos. Un gravamen del 3.5% podría afectar entre 0.1 y 0.2 puntos porcentuales del PIB nacional y perjudicar gravemente a estados como Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, donde las remesas representan una parte importante de la actividad económica.

Tipo de cambio e inversión extranjera

El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar, impulsada por la debilidad de la moneda estadounidense. 

Sin embargo, esta fortaleza no es estructural y podría revertirse ante nuevas tensiones comerciales o decisiones erráticas en la política fiscal y monetaria de Estados Unidos.

Por otro lado, el cumplimiento de las reglas del T-MEC por parte de las empresas mexicanas ha aumentado. Se estima que en mayo cerca del 90% ya cumplía con los requisitos, lo que podría mitigar parte del impacto arancelario. No obstante, el 10% restante sigue expuesto y esto limita la certidumbre para atraer inversión extranjera directa.

China, nearshoring y oportunidades para México

Las tensiones entre Estados Unidos y China también tienen implicaciones para México. La contracción del comercio bilateral entre estas potencias ha abierto una oportunidad para que México se beneficie del fenómeno del nearshoring

Si el país logra atraer capitales que busquen alejarse de China, podría reforzar su papel en las cadenas de suministro regionales. 

Esto requerirá mantener una posición estratégica y aprovechar las ventajas logísticas frente a competidores asiáticos.

Inflación, tasas de interés y perspectivas

En materia de inflación, México registra una desaceleración hacia niveles cercanos al 3.8%, dentro del rango objetivo del Banco de México. 

Se espera que la tasa de interés de referencia cierre el año cerca del 8%, mientras que en Estados Unidos podría ubicarse en 4%, siempre y cuando no se presenten nuevas presiones inflacionarias derivadas de aranceles.

Panorama estadounidense y efectos sobre México

La economía de Estados Unidos mostró una contracción de 0.27% en el primer trimestre, afectada por una caída en el consumo y una pausa en las inversiones.

 A esto se suma la preocupación por el déficit fiscal y posibles recortes en la calificación crediticia del país, lo que generaría mayor volatilidad financiera.

Aunque la inflación en Estados Unidos se acerca al objetivo de la Reserva Federal (2.31%), un regreso a políticas arancelarias más agresivas podría generar un repunte de precios y limitar la capacidad de la Fed para recortar su tasa de interés, lo que podría llevar a una situación de estanflación.

Para conocer el resto de la información, puede ver la sesión informativa de Banco BASE a continuación: