México apoya una revisión anticipada del T-MEC ante caída de inversiones

México ha cambiado de postura y ahora respalda una revisión anticipada del T-MEC, prevista originalmente para 2026

México ha cambiado de postura y ahora respalda una revisión anticipada del T-MEC, prevista originalmente para 2026, con el objetivo de reducir la incertidumbre económica y comercial generada por las acciones arancelarias de EE. UU. 

Tres funcionarios mexicanos confirmaron a Reuters que el giro en la estrategia responde tanto a la necesidad de garantizar estabilidad como al deseo de mantener una relación fluida con Washington.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, adelantó que el proceso de evaluación conjunta podría comenzar en septiembre de 2025, en coordinación con Estados Unidos y Canadá. 

Esta decisión busca evitar escenarios de ruptura, como una posible salida unilateral de EE.UU. del acuerdo, lo cual pondría en riesgo el principal motor de exportaciones del país.

Entre los factores que han motivado este cambio de enfoque están:

  • Una caída de 21% en la inversión extranjera directa en el primer trimestre del año.
  • Un recorte del PIB por parte del Banco de México a 0.1% y una estimación aún más pesimista por parte del FMI (-0.3%).
  • El retraso en la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea, para evitar tensiones adicionales con Washington.

Además, México ha logrado algunos avances en las negociaciones, como la suspensión temporal de aranceles sobre autopartes que cumplen con el T-MEC. 

No obstante, persiste una fuerte dependencia del comercio con EE.UU., que representa el 40% del PIB mexicano. Esto ha llevado a que proyectos de inversión permanezcan en pausa hasta que se defina el futuro del acuerdo.

Funcionarios como Ebrard y el subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez han mantenido una presencia constante en Washington, donde sostienen encuentros con figuras clave de la administración Trump, como Howard Lutnick y Jamieson Greer.

Pese a estos esfuerzos, la volatilidad en las decisiones estadounidenses, como el cierre abrupto de la frontera por el gusano barrenador, mantiene a México en alerta.

“Estamos en terapia intermedia”, afirmó Francisco González, director de la Asociación Nacional de Autopartes, al describir el estado actual de las inversiones en el sector exportador mexicano.

Con información de Reforma.