Durante el primer trimestre de 2025, más de la mitad de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no cumplieron con las reglas de origen del T-MEC, al alcanzar el 52.4% del total, según datos del Observatorio de Verificación y Vigilancia del Mercado. Esta proporción refleja un aumento frente al 47.5% del mismo periodo de 2024.
Las exportaciones que sí cumplieron con los requisitos del acuerdo sumaron 61,368.7 millones de dólares (mdd), representando el 47.6% del total, en contraste con el 52.5% registrado el año anterior.
En el sector de máquinas, equipo mecánico y calderas (Capítulo 84), se reportó un crecimiento interanual del 51.3%, con un valor de 32,611 mdd, aunque solo el 13.7% de estas exportaciones aplicaron preferencias arancelarias del T-MEC.
El resto ingresó a EE.UU. bajo la figura de Nación Más Favorecida (NMF), lo que indica que muchas empresas priorizan la ventaja logística de México sobre el cumplimiento de las reglas de origen.
De acuerdo con Juan Díaz Mazadiego, director del Observatorio, esta situación se anticipó por el temor de nuevos aranceles y muchas compañías optaron por acelerar sus operaciones bajo el esquema NMF.
Sin embargo, se espera que los datos de abril, que serán publicados en junio, reflejen un mayor uso del T-MEC conforme entren en vigor nuevas restricciones.
Por su parte, un estudio reciente del Banco de México (Banxico) advierte que el costo de no utilizar el T-MEC ha aumentado, sobre todo para sectores como electrónica y dispositivos médicos, que enfrentan ahora mayores trámites, reglas de origen más estrictas y costos administrativos.
Banxico estimó que, sin el T-MEC, el arancel promedio para exportaciones mexicanas en 2024 habría sido de 3.2%, con una media de 8.1% para el sector automotriz y 3.4% para sectores no automotrices.
Con información de Reforma y El Universal.