Un tribunal federal en Nueva York bloqueó la entrada en vigor de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, al considerar que el presidente se excedió en sus facultades al imponer impuestos generalizados a las importaciones de países con los que Estados Unidos mantiene déficit comercial.
El Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que la Constitución otorga al Congreso la autoridad exclusiva para regular el comercio exterior, decisión que afecta directamente los llamados aranceles del “Día de la Liberación”, promovidos como parte central de la estrategia comercial de Trump.
La demanda fue presentada por el Liberty Justice Center, en nombre de cinco pequeñas empresas estadounidenses afectadas por los aranceles, quienes argumentaron que estas medidas obstaculizarían su operación. En respuesta, la administración Trump apeló la resolución, que podría escalar hasta la Suprema Corte.
Desde la Casa Blanca, se defendió la política argumentando que el déficit comercial constituye una “emergencia nacional” que ha dañado la industria y el empleo en EE. UU.
Analistas de Morgan Stanley y Goldman Sachs señalaron que, aunque el fallo representa un revés, el gobierno aún dispone de otras herramientas legales para imponer aranceles, como las secciones 232, 301 y 122 del código comercial estadounidense.
Impacto económico y reacción de México
El tribunal suspendió aranceles equivalentes a 6.7 puntos porcentuales, lo que, según Goldman Sachs, podría haber representado hasta 200 mil millones de dólares en ingresos anuales. Sin embargo, se prevé que la administración busque otros mecanismos para mantener sus medidas.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que el gobierno analizará el alcance del fallo, toda vez que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y su equipo evaluarán el impacto, incluyendo lo relacionado con el arancel del 25% que se impuso a México por el presunto tráfico de fentanilo.
La situación mantiene la incertidumbre comercial, mientras continúan las tensiones y negociaciones entre ambos países en el contexto de la próxima revisión del T-MEC en 2026.
Con información de Expansión, Reforma y El Financiero.