Inversión extranjera pierde peso frente al capital nacional

Aunque la inversión extranjera directa en México ha mantenido un crecimiento continuo, su peso ha disminuido frente al avance del capital de origen nacional

Aunque la inversión extranjera directa (IED) en México ha mantenido un crecimiento continuo desde 2020, su peso dentro del ecosistema de inversión del país ha disminuido frente al avance del capital de origen nacional. 

En 2024, el coeficiente de IED respecto a la formación bruta de capital fijo (FBCF) cayó a 8.2%, su segundo nivel más bajo desde 1999, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía y el Inegi.

Ese año, la IED alcanzó 36,872 millones de dólares (mdd), mientras que la FBCF ascendió a 447,008 mdd (ocho billones 195,255 millones de pesos), con base en un tipo de cambio promedio de 18.33 pesos por dólar.

La caída ha sido sostenida: en 2020, el coeficiente fue de 12.5%; en 2021, 12%; en 2022, 11% (o 8.9% si se excluyen operaciones atípicas como la fusión Televisa-Univisión); en 2023, 8.5%; y ahora, 8.2% en 2024.

Esta tendencia contrasta con un mayor protagonismo de la inversión fija en el PIB, cuyo coeficiente subió a 24.2% en 2024 (frente a 21.7% en 2019). No obstante, el crecimiento económico del país se desaceleró, al pasar de 3.2% en 2023 a 1.5% en 2024.

Por otro lado, en el primer trimestre de 2025, los flujos de IED aumentaron 5.4%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 21,400 mdd para un primer trimestre.

El economista Alexis Milo, fundador de Telekonomics, explicó que la alta base acumulada en años anteriores explica por qué las nuevas inversiones son menores, pero la reinversión de utilidades sigue siendo elevada, lo que da una señal de estabilidad en la trayectoria futura de la IED.

Con información de El Economista.