México intensifica negociaciones con EE. UU. sobre acero y aluminio

Actualmente el eje de las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos está centrado en los sectores del acero y el aluminio. 

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que actualmente el eje de las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos está centrado en los sectores del acero y el aluminio. 

En el marco de la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA México, Ebrard aseguró que el Gobierno mexicano mantiene un diálogo activo con las industrias involucradas, sumando ya ocho reuniones específicas sobre estos materiales.

El funcionario subrayó que, aunque no puede compartir detalles de las negociaciones en curso, hay avances importantes. 

Asimismo, destacó que México es el único país con el que Estados Unidos tiene un superávit en comercio de acero y que el 90% del comercio bilateral ya se encuentra libre de aranceles.

Vigilancia al acero asiático

Previamente, el presidente de la Comisión de Vinculación Política de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Juan Antonio Reboulen, dio a conocer que el gobierno mexicano eliminará a todos los molinos de acero vietnamitas del Sistema de Avisos Automáticos de Importación, luego de detectar que muchos registros eran falsos o contenían direcciones inexistentes; mientras revisará también a los molinos de Malasia e Indonesia.

Lee: Cerrarían ingreso al acero asiático

Por otra parte, el 28 de mayo de 2025 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la resolución por la que se acepta la solicitud de parte interesada y se declara el inicio del procedimiento administrativo de revisión de las cuotas compensatorias impuestas a las importaciones de aceros planos recubiertos originarias de Vietnam, independientemente del país de procedencia.

El documento publicado en el medio oficial fija como periodo de revisión el comprendido del 1 de noviembre de 2023 al 31 de octubre de 2024. 

Mientras se tramita el presente procedimiento de revisión, continuarán vigentes las siguientes cuotas compensatorias definitivas:

  • 10.32% para las provenientes de la productora exportadora Hoa Phat Steel Sheet Co., Ltd.
  • 7.00% para las provenientes de la productora exportadora Hoa Sen Group Joint Stock Company.
  • 6.40% para las provenientes de la productora exportadora Nam Kim Steel Joint Stock Company.
  • 8.29% para las importaciones de la productora exportadora Pomina Flat Steel Joint Stock Company.
  • 10.84% para las provenientes de la productora exportadora Ton Dong A Corporation.
  • 10.84% para todas las demás productoras exportadoras.
  • 2.06% para las provenientes de la productora exportadora Maruichi Sun Steel Joint Stock Company.

Distorsiones en mercados por subsidios de China

En paralelo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un informe en el que advierte que las subvenciones otorgadas por China a su industria siderúrgica están distorsionando el mercado global. 

Según el organismo, la tasa de subsidios en China es cinco veces mayor al promedio de otras economías, lo que ha contribuido a que sus exportaciones de acero alcanzaran un récord de 118 millones de toneladas en 2024.

La OCDE alertó que esta situación dificulta la competencia justa y frena las inversiones en la descarbonización del sector, que actualmente representa el 8% de las emisiones globales de CO₂. 

También subrayó que las acerías no podrán recuperar una rentabilidad sostenida mientras persista el exceso de capacidad global.

Desde 2020, las exportaciones chinas de acero se han duplicado, mientras sus importaciones han caído 80%. 

América del Norte registró un aumento del 40% en sus importaciones de acero en ese mismo periodo, lo que ha generado preocupación en mercados como el mexicano.

La OCDE llamó a una cooperación internacional más estrecha para restablecer condiciones equitativas en el comercio global del acero.

Con información de Reforma, Expansión y el DOF.