Incorporar a 358,863 mujeres en trabajos relacionados con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el año 2030 generaría ganancias por 53,523 millones de pesos al sector, de acuerdo con estimaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Durante la presentación del estudio Beneficios de sumar a más mujeres en las TIC, Fernanda García, directora de Sociedad del Imco, señaló que integrar a más mujeres mediante políticas públicas y acciones coordinadas en esas áreas generaría beneficios económicos, laborales y contribuiría a reducir la brecha de género.
Indicó que si se impulsa su incorporación, se podrían alcanzar 360,000 nuevas trabajadoras en el sector, con lo cual las mujeres representarían 40% del total en ese ámbito.
El impacto económico proyectado considera la acumulación de ingresos hacia 2030 derivados de una mayor participación femenina en ocupaciones vinculadas con las TIC.
El estudio plantea tres escenarios. En el primero, se incorporarían 28,313 mujeres al sector para 2030, lo que generaría 4,223 millones de pesos adicionales, equivalente a un aumento de 2% en la masa salarial.
En el segundo escenario, con 128,874 mujeres incorporadas, el incremento sería de 9%, lo que representa 19,221 millones de pesos adicionales. En el tercero, con 358,863 mujeres integradas, la ganancia proyectada sería de 53,523 millones de pesos.
Entre 2012 y 2023, la participación masculina en las TIC creció a una tasa media anual de 3.1%, mientras que la femenina aumentó 0.5%. Si se mantiene esa tendencia, para 2030 habría 185,657 hombres y 4,622 mujeres más en ocupaciones TIC respecto a 2023.
En ese escenario, la masa salarial del sector crecería de 147,963 millones de pesos en 2023 a 204,543 millones en 2030, un aumento de 39%.
El informe señala que la participación femenina en empleos relacionados con las TIC se ha mantenido por debajo de 20% desde 2012. Actualmente, hay poco más de 900,000 personas empleadas en ese sector, de las cuales 140,712 son mujeres.
Esto equivale a 15% del total de trabajadores en esas ocupaciones y a 0.6% del total de mujeres empleadas en la economía formal.
El análisis del Imco indica que las mujeres empleadas en el sector TIC cuentan con mejores condiciones laborales que el promedio del trabajo femenino en México, incluyendo mayor acceso a prestaciones, ingresos más altos y mayor formalidad.
Mientras que 44% de las mujeres trabajadoras en el país tienen empleo formal, en las TIC la proporción sube a 71%. Este tipo de empleo ofrece ingreso estable, acceso a servicios de salud, vacaciones, guarderías y cuentas de ahorro para el retiro.
Según el informe, 65% de las mujeres en TIC acceden a servicios de salud, frente a 38% en otros sectores.
El ingreso promedio de las mujeres en las TIC es de 13,800 pesos mensuales, 56% más que el ingreso promedio de las mujeres en el mercado laboral general, que es de 8,834 pesos. Sin embargo, persiste una brecha de ingreso: en promedio, las mujeres ganan 14% menos que los hombres, pero en las TIC la diferencia es de 19%. Por cada 100 pesos que gana un hombre en este sector, una mujer gana 81 pesos.
El estudio también señala que algunas empresas incorporan talento femenino en las TIC con base en evidencia sobre los beneficios de equipos diversos, mientras que otras lo hacen por convicción interna impulsada por la visión de sus directivos o áreas de Recursos Humanos.
Las empresas identifican mejoras en desempeño, creatividad, liderazgo e innovación, aunque indican que existen limitaciones para medir estos efectos de manera cuantitativa.
Ante la baja participación femenina en las TIC como trabajadoras o estudiantes, el Imco propone varias acciones: institucionalizar microcredenciales obtenidas en plataformas digitales, fomentar carreras STEM desde la educación básica, capacitar en habilidades tecnológicas como análisis de datos, ciberseguridad y automatización, priorizar la enseñanza del inglés, desarrollar capacidades en autoridades educativas para analizar datos con perspectiva de género, e institucionalizar políticas de inclusión laboral.
Fernanda García afirmó que estas medidas pueden contribuir a acelerar la inclusión de mujeres en el sector TIC.
Con información de El Economista