Exportaciones automotrices de México aumentan su dependencia de EE. UU.

Las exportaciones automotrices de México aumentaron su dependencia del mercado estadounidense, al pasar a 87.0%

Las exportaciones automotrices de México aumentaron su dependencia del mercado estadounidense, al pasar de una participación de 80.1% en enero-abril de 2018 a 87.0% en el mismo periodo de 2025, según datos del Banco de México. 

Esto, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por diversificar destinos y reducir la vulnerabilidad ante cambios en la política comercial de Estados Unidos.

En términos absolutos, las exportaciones del sector crecieron de 44,909.9 millones de dólares (mdd) en 2018 a 58,924.7 mdd en 2025 durante el mismo periodo. No obstante, las ventas a mercados distintos de EE. UU. alcanzaron su punto máximo en 2023, con 9,077.5 mdd, y han disminuido desde entonces.

La incertidumbre por los aranceles estadounidenses ha impactado negativamente. Desde el 3 de abril de 2025, EE. UU. impone un arancel de 25% a determinados autos y, desde el 3 de mayo, a ciertas autopartes. 

En respuesta, las exportaciones mexicanas a EE. UU. cayeron 3.9% interanual de enero a abril, mientras que las dirigidas a otros países retrocedieron 10.2%.

La producción nacional también se ha ajustado, con una caída de 9.07% en abril, la más pronunciada para ese mes desde 2020.

A pesar de este contexto, analistas prevén una recuperación de la participación mexicana en el mercado estadounidense. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, explicó que la reducción del arancel de 25% a 15% para autos mexicanos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC favorecerá a la industria nacional. 

Las ventajas comparativas de México —como costos logísticos bajos, tiempos de entrega estables y cadenas de suministro integradas— refuerzan esta expectativa.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó la disminución del arancel promedio, condicionado al cumplimiento de las reglas de origen modelo por modelo. Si no se cumple, se mantiene el 25%.

Alejandro Rodríguez, analista de la consultora Plante Moran, anticipó que las exportaciones mexicanas a EE. UU. seguirán creciendo, aunque a un ritmo más moderado. 

También advirtió que el endurecimiento de las reglas del T-MEC y los nuevos aranceles podrían reforzar la integración regional y aumentar aún más la concentración en el mercado estadounidense.

Se espera que el comercio automotriz sea un eje clave en la revisión del T-MEC en julio de 2026, dada su relevancia económica y su exposición a cambios regulatorios en Norteamérica.

Con información de El Economista.