Economía mexicana pierde más de 486 mil empleos en el primer trimestre de 2025

Durante el primer trimestre de 2025, la economía mexicana perdió 486,537 empleos en comparación con el cierre de 2024

Durante el primer trimestre de 2025, la economía mexicana perdió 486,537 empleos en comparación con el cierre de 2024, tanto en el sector formal como informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Esta reducción en el empleo ocurrió a pesar de que la tasa de desocupación bajó de 2.57% a 2.46%, al pasar de 1.84 millones a 1.57 millones de personas desempleadas.

Este fenómeno se explica por la salida de 564 mil personas del mercado laboral, lo que redujo el tamaño de la población económicamente activa en el mismo periodo.

Pérdida de empleos formales e informales

Del total de empleos perdidos:

  • 138 mil correspondieron al sector formal, a pesar de que el IMSS reportó 227 mil empleos nuevos en ese mismo periodo. Esto sugiere recortes en otras áreas como el sector público federal y estatal y las fuerzas armadas.
  • 348 mil empleos informales también desaparecieron, dejando la población ocupada en la informalidad en 32 millones, lo que representa el 50.7% de la población ocupada.

Sectores más afectados

Por sector económico, las mayores reducciones se registraron en:

  • Servicios: -240 mil empleos
  • Industria: -113 mil empleos
  • Sector agropecuario: -100 mil empleos
  • Actividades no especificadas: -33 mil empleos

A nivel de actividad económica, las caídas más pronunciadas fueron:

  • Servicios diversos: -188 mil
  • Industria manufacturera: -142 mil
  • Servicios sociales: -132 mil

Sectores con crecimiento

Algunas actividades sí mostraron expansión en su plantilla laboral:

  • Servicios profesionales, financieros y corporativos: +66 mil empleos
  • Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento: +46 mil
  • Industria de la construcción: +43 mil

Aumento de la población fuera del mercado laboral

La población no económicamente activa creció en 887 mil personas, aunque entre ellas, quienes están disponibles para trabajar disminuyeron en 223 mil, lo que refleja un menor interés o menor expectativa de encontrar trabajo.

El panorama refleja una contracción generalizada del empleo, marcada por la cautela empresarial, un mercado laboral debilitado y una informalidad persistente que sigue absorbiendo buena parte de la fuerza laboral del país.

Con información de El Universal.