Empresas mexicanas apuestan por la tecnología para enfrentar volatilidad arancelaria

Las empresas mexicanas están adoptando tecnología como herramienta clave para enfrentar los desafíos derivados de la volatilidad arancelaria

En un entorno global marcado por la incertidumbre comercial, las empresas mexicanas están adoptando tecnología como herramienta clave para enfrentar los desafíos derivados de la volatilidad arancelaria, revela el Informe sobre aranceles en 2025 del Thomson Reuters Institute.

El estudio, basado en una encuesta a 50 profesionales del comercio internacional de compañías mexicanas con ingresos anuales globales superiores a 200 millones de dólares (mdd), destaca cómo la automatización y las herramientas predictivas están transformando sus operaciones.

Entre los hallazgos más relevantes:

  • 90% de los encuestados considera que la tecnología es crucial para automatizar el cumplimiento normativo, reduciendo errores y costos.
  • 86% ya usa tecnología predictiva para seleccionar clientes, proveedores y socios comerciales, minimizando riesgos.
  • 68% emplea estas herramientas para clasificar bienes bajo acuerdos como el T-MEC, aunque solo el 28% ha logrado automatizar completamente estos flujos de trabajo.
  • 72% utiliza tecnología para optimizar rutas comerciales, mientras que el 66% ha implementado ajustes operativos manuales para mitigar costos.

Además de la digitalización, el talento humano sigue siendo un pilar fundamental. El 74% de los profesionales resaltó la importancia de contar con una fuerza laboral calificada para garantizar el crecimiento sostenido.

El informe también revela que:

  • 68% de las empresas encuestadas tiene protocolos de producción,
  • 58% cuenta con protocolos de manejo de riesgos, y
  • 44% ha implementado protocolos financieros para adaptarse a la dinámica del comercio bilateral.

El contexto actual, con una pausa de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, mantiene en alerta al sector exportador. 

No obstante, las empresas mexicanas están tomando un enfoque proactivo para sortear estos desafíos y capitalizar las oportunidades ofrecidas por acuerdos como el T-MEC, el TLCUEM y el programa IMMEX.

De hecho, el 72% de los encuestados afirma que estos acuerdos ya han beneficiado a sus negocios, y anticipan nuevas ventajas con la revisión del T-MEC en 2026. Asimismo, el nearshoring continúa siendo una tendencia clave, con 74% confiando en que México seguirá atrayendo inversión extranjera directa.

Finalmente, el informe destaca que más del 80% de los participantes ve con optimismo los efectos del Plan México, al considerarlo un catalizador para la expansión de operaciones en el país.

En medio de la incertidumbre global, las firmas mexicanas están adoptando un enfoque estratégico y tecnológico para mantenerse competitivas y resilientes en el comercio internacional.

Con información de T21.