IED en México alcanzó récord en primer trimestre de 2025

Al primer trimestre de 2025, la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en México ascendió a 21 mil 373 millones de dólares

La Secretaría de Economía reportó que, al primer trimestre de 2025, la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en México ascendió a 21 mil 373 millones de dólares corrientes, un incremento de 5.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 20 mil 313 millones de dólares. Este monto representó un nuevo máximo histórico para un primer trimestre desde que se tiene registro.

Durante el periodo, las nuevas inversiones aumentaron 165 por ciento respecto al primer trimestre de 2024.

De acuerdo con la Secretaría, la estabilidad económica, el entorno de negocios, las ventajas competitivas y la certeza jurídica derivada de los acuerdos comerciales e internacionales han contribuido a mantener el flujo de capital extranjero en el país.

Distribución por país de origen y entidad federativa

Estados Unidos se posicionó como el principal país inversionista en México, con el 38.7 por ciento del total de flujos de IED. Le siguieron España, con 15 por ciento, y Países Bajos, con 8.3 por ciento. Los cinco principales países de origen (Estados Unidos, España, Países Bajos, Reino Unido y Alemania) concentraron en conjunto el 71.4 por ciento del total de la inversión.

En términos regionales, Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) representó el 42.4 por ciento de los flujos de IED. Asimismo, cinco entidades federativas concentraron el 83.9 por ciento de la inversión recibida en el periodo: Ciudad de México (55 por ciento), Nuevo León (13 por ciento), Estado de México (9 por ciento), Baja California (4 por ciento) y Guanajuato (3 por ciento).

Distribución por sector económico

El sector manufacturero recibió el 43.2 por ciento de la IED durante el primer trimestre de 2025. Dentro de este sector destacaron las industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, equipo de cómputo e industria alimentaria.

Otros sectores con participación relevante fueron los servicios financieros (24 por ciento), minería (10 por ciento), comercio al por mayor (6 por ciento), apoyo a los negocios (3 por ciento), construcción (3 por ciento), alojamiento temporal (2 por ciento) y medios masivos (2 por ciento).

Las inversiones en los sectores automotriz, eléctrico y electrónico se han visto impulsadas por las tendencias globales, así como por el Plan México, lo cual podría favorecer una mayor atracción de capitales en el futuro.

Con información de la Secretaría de Economía