Especialistas advierten sobre transformación del comercio exterior

La incertidumbre se ha consolidado como una constante en el comercio exterior, marcando el fin de una etapa de libre comercio predecible

La incertidumbre se ha consolidado como una constante en el comercio exterior, marcando el fin de una etapa de libre comercio predecible y planteando nuevos desafíos para las empresas.

Durante el evento Gomsa 2025: Comercio exterior en un mundo de transformación, especialistas del sector logístico y comercial participaron en el panel La nueva guerra del comercio exterior: Estrategias ágiles para navegar la inestabilidad global, donde abordaron la situación actual de la cadena de suministro en un contexto internacional volátil.

Luis Fernando Pérez, director de operaciones de Gomsa, moderó el panel y señaló que el comercio exterior enfrenta una etapa en la que la agilidad, el uso de datos y la colaboración resultan fundamentales. Eduardo Reyes, especialista y académico, afirmó que “la logística es cambio. Y lo único que no cambia, es el cambio”, subrayando la naturaleza dinámica del entorno actual.

Los participantes señalaron que los cambios en el comercio exterior no son lineales ni graduales, sino disruptivos, con factores geopolíticos, tecnológicos y normativos en constante evolución.

Noemí Fuentes, squad lead director de CMA Trading Walmart, describió el entorno como una tormenta de tres niveles: caos operativo, con interrupciones como las del puerto de Manzanillo; caos estratégico, derivado de guerras comerciales que modifican rutas globales; y caos existencial, caracterizado por normas imprecisas. “No sabemos quién las escribe ni cuánto van a durar”, indicó.

Sobre el nearshoring, los panelistas mostraron escepticismo ante su efectividad como solución. Eduardo Reyes señaló que el 93% de las inversiones recientes corresponden a reinversiones y no a capital nuevo. “La verdadera oportunidad no está solo en estar cerca, sino en estar listos”, apuntó, y propuso que México priorice el friendshoring, mediante acuerdos estratégicos más allá de la proximidad geográfica.

Víctor Hugo Durán, director de logística internacional y comercio exterior de Grupo Axo, advirtió sobre la incertidumbre política que frena nuevas inversiones. “El nearshoring tiene sentido, pero ¿quién se arriesga a invertir fuerte cuando todo puede cambiar con un decreto o una elección en otro país?”, cuestionó.

Nashielly Escobedo, directora general de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAA), señaló que los modelos de abastecimiento están bajo presión, debido a nuevas exigencias como el contenido nacional del Plan México, lo que obliga a las empresas a adaptarse sin sacrificar rentabilidad. Además, criticó la falta de coherencia en las políticas públicas. “No puedes dar facilidades a la inversión y al mismo tiempo endurecer la fiscalización. Si queremos atraer capital, necesitamos coherencia”, sostuvo.

Los panelistas coincidieron en que la tecnología, el uso de datos y la cooperación son herramientas clave para afrontar los desafíos actuales. “La logística ágil es indispensable, pero también lo es leer los datos correctamente. Con ellos podemos anticipar disrupciones y construir alianzas más sólidas”, señaló Durán.

Finalmente, Fuentes enfatizó la importancia de compartir información entre sectores y socios. “La información no puede fluir solo dentro de la empresa. Necesitamos compartirla entre socios y sectores, solo así responderemos a tiempo”, concluyó.

Con información de T21