La desaceleración económica ya se refleja en la generación de empleo en México. Durante abril de 2025, el crecimiento anual del empleo formal fue de apenas 0.2%, el nivel más bajo desde 2021, según analistas de Banamex.
En comparación con marzo, el país perdió 47,442 empleos formales, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Aunque el IMSS atribuyó la caída al efecto estacional de Semana Santa, expertos señalaron que los sectores más afectados fueron la construcción y las manufacturas, sectores clave en la economía.
La industria de la construcción perdió más de 3,200 puestos y el sector de Transportes y Comunicaciones, cerca de 2,000.
Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Monex, explicó que esta tendencia refleja una paralización de inversiones, tanto públicas como privadas, influenciada por la incertidumbre derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios, así como las negociaciones anticipadas del T-MEC.
Quiroz destacó la fuerte correlación entre las manufacturas de México y Estados Unidos (0.93), lo que hace que cualquier freno en la economía estadounidense impacte directamente en el empleo industrial mexicano.
Por entidad, estados como Nuevo León y Estado de México registraron caídas significativas en empleo formal.
Nuevo León perdió 1,127 plazas frente a las más de 4,000 creadas en el mismo periodo de 2024, mientras que el Estado de México perdió 1,463, en contraste con los 3,700 empleos generados el año anterior. Guanajuato y Puebla también mostraron cifras negativas.
Banamex estima que el empleo formal crecerá apenas 0.7% en promedio durante 2025, mientras que la tasa de desempleo se mantendría en 3.3%.
Esta tendencia fue confirmada por el Inegi, que reportó una contracción anual de 0.12% en la actividad económica de marzo, impulsada por una caída del 1.31% en las actividades secundarias, incluyendo una disminución mensual de 1.10% en las manufacturas.
Con información de Expansión.