Baja California Railroad tendrá aduana propia para exportaciones

Baja California Railroad estimó que en octubre contará con una aduana que le permitirá realizar exportaciones hacia Estados Unidos, lo que facilitaría el cruce transfronterizo.

Baja California Railroad (BJRR) estimó que en octubre contará con una aduana que le permitirá realizar exportaciones hacia Estados Unidos, lo que facilitaría el cruce transfronterizo.

Roberto Romandía, director general de la compañía, informó que el proyecto registra un avance del 45 % en la infraestructura necesaria para instalar los equipos de rayos X y gamma requeridos para esta operación.

Durante el panel “Modernización del puerto de Ensenada, el ferrocarril y más allá”, realizado en el Encuentro de Transporte y Logística (ETYL) CALI-BAJA 2025, detalló que el edificio estará ubicado en la estación Tijuana, donde operan cinco espuelas con capacidad para almacenar hasta 120 carros, incluyendo los de uso comercial.

Romandía indicó que la nueva aduana busca atender la alta demanda de exportaciones derivada de la operación de más de mil 400 maquiladoras en la región. Agregó que el ferrocarril será una opción adicional para el cruce de mercancías.

Actualmente, BJRR moviliza diversos productos de importación, mientras que en exportación transportaría carga a granel y contenedores marítimos a doble estiba, con destino a diferentes puntos de Estados Unidos, conectando desde San Isidro con ferrocarriles como BNSF y Union Pacific.

Entre las empresas interesadas en utilizar el servicio ferroviario para exportación mencionó a Toyota, Samsung y Hyundai, con productos como televisores, rines y chasises. Destacó que el contenedor marítimo también podría utilizarse dependiendo del tipo de carga.

Romandía señaló que un vagón equivale a cinco tractocamiones, por lo que una locomotora puede mover hasta 60 vagones, lo que representa el traslado de 300 camiones en 35 minutos.

Asimismo, destacó que el ferrocarril representa una alternativa que permite operar una aduana propia y facilita los cruces fronterizos.

En otro tema, señaló que el puerto El Sauzal en Ensenada presenta limitaciones por su ubicación y capacidad, pero consideró que Punta Colonet tiene potencial para el desarrollo y crecimiento logístico. Indicó que desde hace más de 20 años se han realizado estudios y adquirido derechos de vía y terrenos en la zona.

Añadió que al unir los 71.4 kilómetros de vía del tramo San Isidro-Tecate con la red ferroviaria de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Ensenada, se alcanzan casi 200 kilómetros, y con los 98 kilómetros que sumaría Punta Colonet, se consolidaría un sistema ferroviario nacional con mayor alcance.

Por su parte, el almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, director general de Asipona Ensenada, afirmó que no se actúa de forma unilateral en el desarrollo del puerto El Sauzal.

Comentó que Punta Colonet representa una solución viable, aunque reconoció que, actualmente, su capacidad conjunta no alcanzaría ni un tercio de lo que moviliza el puerto de Long Beach.

Con información de T21