Crecen oportunidades para la IA en logística

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria logística enfrenta barreras, aunque su adopción muestra una tendencia de crecimiento en México

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria logística enfrenta barreras como el limitado entendimiento de su funcionamiento, aunque su adopción muestra una tendencia de crecimiento en México, según especialistas.

Durante el XV Seminario de Logística y Transporte de Leschaco, Marcos Salazar, logistics manager Latin America de Honeywell, afirmó que comprender la IA permite generar valor, ahorrar tiempo y recursos, y mejorar procesos logísticos. Añadió que esta tecnología debe adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente para obtener los resultados esperados.

Salazar señaló que la logística continúa siendo una actividad desarrollada por personas, y la integración de la IA representa un proceso evolutivo.

En la sesión La digitalización y aplicación de la IA como ventaja competitiva en medio de una revolución logística, Luis Larrea, senior manager Field Operations Engineering de Samsara México, indicó que la IA es una tecnología facilitadora cuya adopción debe iniciarse lo antes posible, ya que se trata de un proceso continuo.

Larrea explicó que la IA contribuye a optimizar operaciones logísticas, aunque persisten resistencias, principalmente entre operadores, lo que ha requerido labores de convencimiento mediante la exposición de beneficios como la reducción de tiempos en traslados y la presentación de casos reales.

Agregó que también existen resistencias dentro de las organizaciones y del personal operativo, en parte por la percepción de que la IA sustituye empleos. Sin embargo, sostuvo que esta tecnología puede incrementar la productividad y creatividad del personal, y anticipó que su uso seguirá en aumento sin desplazar el trabajo humano.

Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 de la Cepal, México ocupa el séptimo lugar entre 19 países que han incorporado esta tecnología, con un puntaje de 46.85.

Alexander Schöps, head of global LLP & 4PL de Grupo Leschaco, indicó que la implementación de la IA requiere un proceso previo de digitalización, por lo que las empresas deben evaluar su grado de avance en esta área. Advirtió que la calidad de los datos proporcionados a la IA influye directamente en la utilidad de las respuestas generadas.

Schöps añadió que en México aún existen procesos logísticos manuales, lo que representa una oportunidad para aplicar esta tecnología.

Entre 2018 y 2024, el número de empresas que utilizan IA en México creció 965%, al alcanzar 362 compañías, según el informe QS World Future Skills Index 2025. Este aumento se atribuye a la adopción temprana de estrategias de Inteligencia Artificial.

Con información de T21