México mantiene competitividad ante revisión del T-MEC

A pesar de la política comercial de EE. UU. y la revisión del T-MEC, México mantiene una postura competitiva frente a otras naciones.

A pesar de la política comercial de su principal socio comercial y la revisión del T-MEC, que se proyecta que se adelante, México mantiene una postura competitiva frente a otras naciones. Para atraer inversiones, es necesario atender la incertidumbre local, indicaron expertos.

Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina, mencionó que México tiene aranceles de 25 por ciento a productos fuera del T-MEC, automóviles con componentes no procedentes de EU, así como al acero y aluminio. Sin embargo, dadas las excepciones, el impacto real es más bajo.

“Será difícil para EU desviar recursos para producir manufactura de bajo valor sin desviar recursos de otros usos productivos. Así que México seguirá siendo competitivo aún con la renegociación del T-MEC”, señaló al participar en la 21 Conferencia Anual del Tesoro y Finanzas de América Latina de Citi.

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia, consideró que, para mantener el atractivo para la inversión en torno a la revisión del acuerdo comercial, es necesario que el país brinde incentivos internos. “México cuenta con las condiciones necesarias para ser un jugador en el comercio internacional”, apuntó.

El economista de Citi proyectó que el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se renegociará en la segunda mitad de este año, adelantándose a la revisión oficial prevista en 2026.

Sergio Luna, economista jefe en Mifel, señaló que si bien iniciar este proceso del acuerdo comercial antes reduciría la incertidumbre, el presidente Donald Trump podría estar políticamente en una posición diferente el próximo año y se podría negociar en condiciones distintas que ahora con su postura actual.

“Independientemente de que tengamos algo negociado con el presidente Trump eso no implica que lo va a respetar. Puede cambiar de opinión como lo ha hecho. En ese sentido, negociar en este momento, con una postura particular, se pueden acordar cosas que más adelante impliquen costos”, comentó.

Pedro Latapi, director general de HR Ratings, sostuvo que el T-MEC ha recobrado importancia para los países que lo integran, ya que hay menos riesgos de que pueda desaparecer. No obstante, cambiarán algunas cláusulas para que exista mayor integración comercial en América del Norte.

“Pensaríamos que México está negociando desde una postura de fortaleza. Lo que consideramos que podría haber un ajuste es cómo se asegura que la manufactura o lo que se genera en el bloque de Canadá, México y Estados Unidos es generado en este bloque”, dijo en entrevista.

Agregó que “si hay algún producto que México importa de fuera, que ese producto no pueda pasar por México como una vía de entrada hacia Estados Unidos. Ese podría ser el punto de discusión en estas pláticas”, enfatizó.

Sergio Luna añadió que, en el entorno global, los bloques comerciales pesan más. En este panorama será clave definir el papel de cada país o tomar partidos.

“Si eso implica que no vamos a tener una relación profunda con China como podrían tener otros países, es parte de lo que se tiene que asumir en este nuevo mundo”, indicó.

Competitividad en América Latina

Ernesto Revilla manifestó que en América Latina, aparte de México, no hay desequilibrios comerciales entre Estados Unidos y los países de esta región, por lo que “el problema del comercio es México”.

Añadió que “América Latina se ve en esta reconfiguración del comercio mundial. Hemos estado rebajando el crecimiento del PIB mundial de manera continua, no sólo con la administración Trump, sino incluso antes. Ahora mismo, estimamos un crecimiento mundial del 2.1 por ciento”.

Abundó en que “lo que importa en un mundo donde todos tienen aranceles es la posición relativa de cada uno. Un 10 por ciento cuando los demás tienen más te hace competitivo”, ya que, recordó, la administración Trump excluyó de los aranceles la energía y minerales que produce América Latina, lo que hace que la tasa efectiva sobre la región sea aún más baja a dicho porcentaje.

Proponen Incluir Capítulo de Semiconductores en el T-MEC

La Secretaría de Economía informó que en el Foro de Cooperación de Semiconductores se propuso incluir un capítulo de semiconductores en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Estados Unidos ha impulsado y subsidiado a esta industria para relocalizar la producción en su país y depender menos de importaciones asiáticas, considerando a México como un país complementario en la cadena de valor.

En noviembre de 2024, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, comprometió su respaldo al Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de los Semiconductores en México 2024-2030, que tiene como objetivo duplicar la industria de los semiconductores en México al término del sexenio.

Como parte de ello, Ebrard presidió este miércoles la Reunión de seguimiento de ese Plan Maestro, donde se evaluaron los avances de la iniciativa y se reforzó la cooperación con actores estratégicos.

“Se propuso establecer un capítulo específico para semiconductores dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con la visión de atraer inversiones de los grandes centros de producción”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado de prensa.

El plan es impulsado por el Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados, una agrupación binacional que congrega a empresas, funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, miembros de asociaciones relacionadas con el sector y académicos de ambos países.

Durante la reunión, se presentaron los progresos alcanzados. De acuerdo con el Plan Maestro, se han logrado 16 metas de las 30 propuestas el pasado octubre.

También se enfatizó la importancia del Foro de Cooperación de Semiconductores, cuya continuidad será clave para articular estrategias entre el sector público y privado. Asimismo, se discutieron medidas para optimizar permisos de importación, devoluciones fiscales y el fortalecimiento de la cadena de suministro.

La Secretaría de Economía expuso que el Plan México ya refleja los impactos de esta iniciativa, demostrando el compromiso del país para integrar soluciones.

“La Embajada de Estados Unidos manifestó su interés en retomar el impulso del proyecto, reafirmando su disposición para cumplir con los objetivos planteados. Además, se ratificó el interés continuo de México en fomentar la inversión en la industria y crear condiciones favorables para su desarrollo”, agregó la Secretaría de Economía.

Durante el encuentro se abordaron temas como el talento y la formación técnica y se señaló la necesidad de dividir esfuerzos para plantear el crecimiento del sector de manera organizada.

Empresas como Cisco, Foxconn, Skyworks, Qualcomm, IBM, junto con CANIETI y CCE, han mostrado su compromiso con esta iniciativa, participando en la construcción de estrategias orientadas a potenciar la proveeduría local y la cadena de semiconductores, en evento estuvo el titular de Sector de Industria Electrónica y Digital, Diego Flores Jiménez.

Con información de El Financiero y El Economista