Tras un repunte mensual de 2.2% en febrero, el Indicador de la Actividad Industrial en México registró una caída de 0.9% en marzo de 2025, superando la baja estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que proyectaba un retroceso de apenas 0.02%.
Manufactura y minería, con los descensos más pronunciados
En el tercer mes del año, la industria manufacturera bajó 1.1% mensual, con 16 de las 21 actividades del sector mostrando contracciones. Las caídas más notables se observaron en:
- Impresión e industrias conexas: -6.5%
- Fabricación de productos metálicos: -5.5%
- Industria de la madera: -4.7%
- Industria del papel: -4.5%
En contraste, la fabricación de maquinaria y equipo subió 1.5%, seguida de otras manufacturas (1.2%) y la producción de insumos textiles (0.5%).
La minería también retrocedió 2.7% mensual. La extracción de petróleo y gas disminuyó al mismo ritmo, y la producción de minerales metálicos y no metálicos cayó 4.3%. Solo los servicios relacionados con la minería mostraron un avance marginal de 0.4%.
La generación y distribución de energía eléctrica, agua y gas cayó 1.1%, acumulando cuatro meses consecutivos a la baja.
La única excepción fue la industria de la construcción, que creció 0.8%. La edificación y los trabajos especializados aumentaron 1.5% y 1.3%, respectivamente, mientras que las obras de ingeniería civil bajaron 2.8%.
Caída anual y panorama regional adverso
A tasa anual, la producción industrial en marzo se redujo 1.3%. Por sector:
- Minería: -10.1%
- Manufactura: -1.0%
- Electricidad, agua y gas: -3.4%
- Construcción: +2.1%
En Nuevo León, la Caintra informó que la proyección de crecimiento en la producción manufacturera se ajustó drásticamente de 1.4% a 0.10% debido a la desaceleración económica y los impactos negativos de la política arancelaria de Estados Unidos.
Las exportaciones manufactureras del estado podrían crecer 1.84%, mientras que a nivel nacional se prevé una caída de -3.42%.
Sin embargo, la proyección de generación de empleo manufacturero en Nuevo León se redujo en 20%, de 25 mil a 19 mil 885 empleos. La creación total de puestos de trabajo también se ajustó a la baja: de 75 mil a 58 mil 905 empleos.
Riesgos en el panorama económico
Según Banco Base, el PIB nacional creció 0.16% en el primer trimestre de 2025, impulsado por un rebote en las actividades primarias. No obstante, se advierte que las actividades secundarias —que representan 33.4% del PIB— muestran un deterioro significativo, afectadas por la incertidumbre comercial derivada de las políticas arancelarias de Estados Unidos.
Ante este contexto, se revisaron también las previsiones macroeconómicas:
- Tipo de cambio: de 20.00 a 20.73 pesos por dólar
- Inflación anual estimada: de 3.8% a 3.2%
- Empleo total esperado en el país: 193,026 nuevos puestos, un recorte del 35.6% respecto a estimaciones previas
El panorama para la industria mexicana apunta a una actividad moderada y creciente vulnerabilidad externa, con sectores clave como la manufactura y la minería bajo presión por factores tanto internos como internacionales.
Con información de El Universal y Reforma.