La política arancelaria implementada por el gobierno de Donald Trump comienza a generar efectos visibles en el mercado inmobiliario industrial de México.
De acuerdo con especialistas, las nuevas tarifas impuestas al acero, aluminio y productos automotrices que no cumplen con reglas del T-MEC han provocado retrasos de hasta ocho meses en la toma de decisiones relacionadas con expansiones o nuevos arrendamientos de espacios logísticos e industriales.
Marco Durán, director de servicios industriales en Colliers, señaló que aunque el mercado no se detendrá por completo, sí experimentará una ralentización hacia finales de 2025 y principios de 2026.
Las zonas más afectadas serán Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Saltillo y la Ciudad de México, donde empresas han comenzado a aplazar decisiones de inversión ante la falta de certidumbre.
Este enfriamiento ya se refleja en el incremento de la tasa de vacancia, que pasó de 2.4% en el primer trimestre de 2024 a 4.2% en el mismo periodo de 2025, según datos de CBRE.
El reporte Nearshoring: ¿Cómo vamos mes a mes? de Intercam atribuye esta desaceleración a la incertidumbre comercial entre México y EE. UU., acentuada tras los anuncios de aranceles realizados el 2 de abril.
Aunque en 2023 la demanda de espacio industrial por el nearshoring superó los 2 millones de metros cuadrados, la absorción de nuevas inversiones se ha desacelerado.
El sector automotriz, que lideró la demanda con el 38% de nuevas inversiones y 43% de expansiones, es uno de los más vulnerables ante los aranceles, junto con industrias de maquinaria, electrónica y alta tecnología.
Hasta el momento, no se han cancelado inversiones, pero marcas como Nissan, Honda, Mazda y Stellantis han comenzado a ajustar sus planes de producción a nivel global. Se espera que los efectos más marcados del nuevo esquema arancelario sean perceptibles en el segundo semestre del año.
Pese a este panorama, analistas mantienen una perspectiva cautelosamente optimista. Intercam sostiene que México sigue siendo una plataforma atractiva para exportar a EE. UU., aunque reconoce que podrían presentarse aumentos en la desocupación industrial durante 2025.
En respuesta, el gobierno mexicano ha impulsado el Plan México y estrategias para fortalecer el consumo de productos nacionales.
No obstante, Marco Durán advirtió que el país enfrenta retos importantes para consolidarse como destino de inversión, entre ellos la necesidad urgente de mejorar la infraestructura eléctrica, vial, portuaria y las condiciones de seguridad jurídica y logística.
Con información de El Financiero.