El sector privado mexicano identifica con claridad los principales temas que Estados Unidos quiere abordar en la próxima revisión del T-MEC: las reglas de origen y la relación comercial con China, según explicó Juan Cortina, vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En entrevista, Cortina señaló que el Gobierno de México debe concentrarse en el corto plazo en resolver los conflictos relacionados con los aranceles al acero, aluminio y al sector automotriz, antes de iniciar formalmente la revisión del tratado. Afirmó que estas negociaciones ya están en marcha con funcionarios estadounidenses.
Sobre la revisión del acuerdo comercial, destacó que los temas clave estarán relacionados con el perímetro comercial de América del Norte, particularmente con la influencia de insumos y contenido chino en productos exportados bajo el T-MEC, así como las preocupaciones expresadas en órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump, como temas migratorios y de seguridad.
Pese al entorno proteccionista, Cortina indicó que la industria automotriz mexicana aún recibe trato preferencial por su cumplimiento con las disposiciones del tratado, y que Estados Unidos sigue considerando a México como un socio estratégico.
El sector privado prevé cuatro escenarios para la revisión del T-MEC, siendo el más probable una revisión enfocada exclusivamente en las reglas de origen automotrices, sin abrir otros capítulos.
Otro escenario contempla una revisión recurrente del tratado, aunque aún no se ha definido si ese modelo se implementará tras la renegociación.
“Está claro dónde tenemos que hacer la tarea como país”, concluyó Cortina, quien ha acompañado a la Secretaría de Economía en las negociaciones con Estados Unidos.
China apuesta por ampliar sus alianzas comerciales
En medio de la escalada de la guerra comercial con Estados Unidos, el gobierno de China aseguró que está “derribando muros” y ampliando sus alianzas comerciales. Así lo expresó Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, en una conferencia de prensa.
Trump ha aplicado este año un arancel acumulado del 145% a productos chinos, lo que desató una respuesta de China con un aumento del 125% en los aranceles a bienes estadounidenses.
Mientras tanto, la Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió que la disputa podría reducir hasta en 80% el comercio bilateral entre ambas potencias, con efectos adversos para el crecimiento económico global.
El portavoz Lin Jian afirmó que China seguirá apostando por el multilateralismo y la cooperación, “estrechando manos en lugar de apretar puños”.
Desde Pekín, calificaron como una “broma” la estrategia de Trump, lo que provocó una reacción del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que “son cifras grandes” y que, aunque no son sostenibles, no deben tomarse a la ligera.
En paralelo, el presidente Xi Jinping inició una gira por el sudeste asiático, visitando Vietnam, Malasia y Camboya, países que enfrentan posibles aranceles de 46%, 24% y 49% respectivamente por parte de EE. UU.
Durante su visita a Hanói, Xi pidió a Vietnam unirse contra el “acoso unilateral” y firmó múltiples acuerdos bilaterales relacionados con producción, cadenas de suministro y cooperación ferroviaria.
El objetivo de la gira es reforzar la presencia económica de China en la región, en momentos en que las tensiones comerciales con Washington generan incertidumbre en los mercados globales y obligan a países asiáticos a diversificar sus relaciones internacionales.
Con información de Reforma y El Economista.