México ascendió del séptimo al quinto lugar entre los mayores países productores de vehículos automotores en 2024, de acuerdo con la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA, por sus siglas en inglés), pese a que la producción mundial registró una caída.
Según el reporte anual de la OICA, durante 2024 se ensamblaron 92 millones 504,338 unidades a nivel global, lo que representó una disminución de 1% frente a 2023, cuando se fabricaron 93 millones 452,506 vehículos.
México superó a Alemania y Corea del Sur con una producción de cuatro millones 202,642 unidades. La diferencia con ambos países fue de 133,000 y 80,000 vehículos, respectivamente. Corea del Sur se ubicó en el sexto sitio, Alemania en el séptimo, Brasil en el octavo, España en el noveno y Tailandia en el décimo.
China encabezó la producción global con 31 millones 281,592 unidades, lo que representó un crecimiento de 4% respecto al año anterior. Le siguieron Estados Unidos con 10 millones 562,188 unidades, Japón con 8 millones 234,681 vehículos e India con seis millones 14,691 unidades.
En contraste con el desempeño de México, sus socios comerciales en Norteamérica, Estados Unidos y Canadá, redujeron su producción en 1% y 14%, respectivamente.
La OICA reportó que los países emergentes incrementaron su producción en 1.7%, con un total de 53 millones 792,230 unidades, mientras que los países tradicionalmente considerados grandes fabricantes disminuyeron su ensamble en 4.6%, a 38 millones 712,107 vehículos.
China, India, México y Brasil registraron aumentos en el ensamble de vehículos, en línea con las inversiones recientes de marcas automotrices para incrementar su presencia. En el caso de India, el aumento respondió a la demanda interna, el crecimiento poblacional y la mejora del poder adquisitivo. Por su parte, Brasil registró inversiones por parte de Stellantis (6,000 millones de dólares), Volkswagen (3,200 millones) y Great Wall Motors (2,000 millones), impulsadas por políticas gubernamentales de movilidad verde.
En contraste, algunos grandes productores enfrentaron una desaceleración del crecimiento y una incertidumbre relacionada con la adopción de vehículos eléctricos, lo que provocó el cierre de plantas en Europa. Alemania fue uno de los países más afectados.
En Norteamérica, la industria automotriz ha registrado un crecimiento sostenido durante las últimas tres décadas, tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), reforzado posteriormente por el T-MEC. Desde entonces, la producción se multiplicó por 3.6 veces y las exportaciones por siete.
En enero de 2024, México alcanzó su mayor nivel de producción en los últimos cinco años con 307,069 unidades ensambladas. Las exportaciones de vehículos ligeros también registraron niveles récord. La producción nacional presentó altibajos a lo largo del año, aunque se vio impulsada por la fabricación de autos eléctricos e híbridos, producto de planes implementados por Ford, GM, Stellantis y Toyota desde 2021.
Actualmente, México enfrenta tensiones derivadas de una disputa arancelaria y señalamientos del presidente estadounidense Donald Trump, respecto a la concentración de manufactura automotriz en territorio mexicano. S&P Global Automotive estimó una reducción de 155,000 unidades en la producción regional para 2025 y de 78,000 unidades para 2026, como resultado de estos riesgos comerciales.
Con información de El Economista