En marzo de 2025, la producción de automóviles ligeros en México creció un 12.1% anual, con un total de 338 mil 669 unidades, mientras que las exportaciones aumentaron 3.8%, a pesar de las tensiones por los aranceles impuestos por Estados Unidos.
En el primer trimestre, la producción acumulada fue de 973 mil 485 unidades, un crecimiento del 4.8%, aunque las exportaciones cayeron 6% respecto al mismo periodo del año anterior.
El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza Garza, reconoció que algunas marcas decidieron suspender temporalmente exportaciones a Estados Unidos mientras se aclara el panorama comercial.
Entre las marcas con mayor crecimiento en marzo destacan Toyota (+68.9%), Ford (+46%), General Motors (+15.9%), Stellantis (+12.6%), Kia (+15.5%), Mazda (+15.2%) y Honda (+13.2%). En contraste, Audi y Volkswagen reportaron caÃdas del 30.8% y 27.6%, respectivamente.
Respecto a las exportaciones, el 83% de los vehÃculos enviados al extranjero se dirigieron a Estados Unidos, según datos del Inegi. Sin embargo, marcas como Audi (-53.8%), Volkswagen (-26%), Mazda (-20.1%) y Nissan (-14.2%) redujeron significativamente sus exportaciones. Nissan incluso pausó envÃos de la marca Infiniti a Estados Unidos por los efectos de los aranceles.
Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, señaló que ante la posible baja en demanda estadounidense, podrÃa abrirse una oportunidad para redireccionar la producción al mercado interno, siempre que se adapten modelos al poder adquisitivo del consumidor mexicano.
Por su parte, el director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla, reportó una caÃda del 10.2% en la producción mensual de autopartes en enero, relacionada con la menor demanda estadounidense.
Afirmó que los aranceles representarÃan un costo adicional de 2,939 millones de dólares en autopartes, que se trasladarÃa a los consumidores de EE. UU.
El presidente de la INA, Francisco González, subrayó la alta dependencia comercial del sector con EE. UU., paÃs que recibe el 88% de las exportaciones automotrices mexicanas, y destacó que México abastece el 43% de lo que importa EE. UU. en autopartes.
González añadió que, aunque habrá ajustes, no se espera una caÃda abrupta del sector, gracias a la integración productiva regional y al cumplimiento del contenido regional exigido por el T-MEC.
Con información de El Financiero.