México insta a automotrices a cumplir con el T-MEC

México instó a las armadoras automotrices a cumplir con las reglas de origen del T-MEC para evitar aranceles por parte de Estados Unidos. 

El Gobierno de México instó a las armadoras automotrices con operaciones en el país a cumplir con las reglas de origen del T-MEC para evitar aranceles por parte de Estados Unidos. 

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que ha sostenido conversaciones con directivos de Mercedes Benz, BMW y Volkswagen, quienes han mostrado disposición para exportar bajo el marco del tratado, ya que actualmente lo hacen por fuera de este acuerdo.

“Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas (…) es que entren todas a exportar a través del T-MEC”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina, destacando que esto permitiría proteger sus exportaciones de los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump.

Aunque Trump eximió de los aranceles a los productos amparados por el T-MEC, se mantendrán gravámenes del 25% para sectores fuera del acuerdo, incluidos el acero, aluminio y automóviles ensamblados en México con componentes no estadounidenses. 

Sheinbaum consideró que aumentar el contenido estadounidense o expandir líneas de producción en México podría facilitar su protección bajo el tratado.

La industria automotriz mexicana, clave para la economía nacional, representa cerca del 4% del PIB y el 20.5% del PIB manufacturero, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). México exporta casi 3 millones de vehículos anualmente a EE. UU.

Paralelamente, un informe de la Casa Blanca recomendó a Trump restringir el contenido chino en productos que ingresan a EE. UU. a través del T-MEC. 

El representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer, afirmó ante el Senado que se busca endurecer las reglas de origen para evitar que economías no de mercado, como China, se beneficien del tratado.

Además, la Representación Comercial de EE. UU. (USTR) subrayó en su informe 2025 que México ha adoptado medidas que favorecen a sus empresas estatales del sector energético, como CFE y Pemex, lo cual será otro punto a revisar en la próxima evaluación del T-MEC prevista antes de julio de 2026.

Con información de Forbes México y El Economista.