A unas horas de que Estados Unidos decida si aplica un arancel del 25% a productos importados, entre ellos los de origen mexicano, el Gobierno de México instó a su contraparte estadounidense a mantener vigente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Así lo informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), tras una conversación telefónica entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.
De la Fuente planteó que el T-MEC “debería mantenerse vigente e iniciar en breve su revisión”, en un contexto de tensión comercial impulsado por el presidente Donald Trump, quien ha amenazado con aplicar una serie de impuestos aduaneros “recíprocos”. Entre ellos destaca un arancel del 25% a automóviles no fabricados en EE.UU., que podría entrar en vigor esta semana.
Rubio, por su parte, agradeció la cooperación de México en materia de migración y seguridad, y pidió redoblar esfuerzos conjuntos para frenar el tráfico ilícito de armas desde EE.UU. hacia México. Según la SRE, el 74% de las armas que utilizan grupos delictivos en México provienen del país vecino.
Mientras tanto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el jefe de Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez, se encuentran en Washington D.C. como parte de una visita de trabajo para reforzar la cooperación bilateral en temas de seguridad.
En este contexto, expertos de Barclays anticipan dos posibles escenarios: una revisión anticipada del T-MEC, originalmente prevista para 2026, o una nueva prórroga de los aranceles, que ya han sido pospuestos en varias ocasiones.
Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina en Barclays, consideró que “pudiera haber la opción de que se vuelvan a patear al 2 de mayo”. Agregó que, aunque los aranceles han sido anunciados e instrumentados, no se han aplicado formalmente, lo que genera una situación ambigua: “Sí están, pero no están”.
Casillas también señaló que, incluso si los aranceles no se concretan, Estados Unidos podría endurecer las reglas de contenido de origen para frenar la entrada de productos chinos a través de México.
Barclays recortó su pronóstico de crecimiento económico para México a 0.7% en 2024, desde un estimado previo de 1.4%, y a 1.5% en 2025, desde el 2% anterior.
En caso de que se impongan los aranceles, el crecimiento sería prácticamente nulo. Además, el tipo de cambio sería el principal indicador afectado en el corto plazo.
Con información de El Economista y Reforma.