México mantiene su atractivo para la inversión automotriz pese a aranceles de EE. UU.

México continúa consolidándose como un destino clave para la inversión extranjera en la industria automotriz y manufacturera, a pesar de la incertidumbre por los aranceles

México continúa consolidándose como un destino clave para la inversión extranjera en la industria automotriz y manufacturera, a pesar de la incertidumbre generada por los aranceles propuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

En 2024, el país atrajo un récord de 6 mil 925 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria automotriz terminal (fabricación de autos y camiones), superando los 5 mil 91 mdd registrados en 2023, de acuerdo con datos del Banco de México. 

Este crecimiento se da en un contexto en el que Trump ha amenazado con imponer tarifas adicionales a diversos sectores, incluyendo el automotriz, lo que ha generado inquietud entre los inversionistas globales.

La consultora alemana Roland Berger destacó que México se ha consolidado como un socio estratégico para la industria automotriz, gracias a sus bajos costos logísticos y laborales, una base de proveedores sólida, y cadenas de suministro cada vez más resilientes. 

El país ha incrementado su participación en el suministro de vehículos ligeros y autopartes a Estados Unidos, desplazando a competidores como Canadá y China.

Entre las inversiones recientes más destacadas se encuentran:

  • General Motors, con mil mdd para producir vehículos eléctricos en su planta de Ramos Arizpe.
  • BMW, con 872 mdd en su planta de San Luis Potosí.
  • Volkswagen, con una inversión de 764 mdd en Puebla.
  • ZF Group, con 245 mdd para expandir su planta en Querétaro.

En total, México captó 36 mil 872 mdd de IED en 2024, un aumento del 2.3% respecto al año anterior. Más de la mitad de esta inversión se dirigió al sector manufacturero, destacando las industrias de equipo de transporte, química, alimentaria, metales, plástico y hule.

Las exportaciones automotrices también reflejan la relevancia del sector: crecieron 2.7% interanual en 2024, alcanzando 193 mil 907 mdd, lo que representa el 31.4% del total de exportaciones mexicanas.

Empresas italianas ponen la mira en México

A esta tendencia positiva se suma el creciente interés de empresas italianas por invertir en México. Lorenzo Vianello, presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México (CCIM), informó que entre 15 y 20 compañías de Lombardía, especializadas en autopartes, pinturas industriales y sector aeroespacial, están analizando instalar operaciones en la Ciudad de México, Querétaro y Guanajuato.

Estas empresas realizarán una misión exploratoria durante la primera semana de mayo de 2025. La visita fue organizada en coordinación con el Consulado de México en Milán, la Industria Nacional de Autopartes (INA) y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

“Hay un evidente interés por México, a pesar de los mensajes encontrados y miedos que pueda haber por los aranceles de Donald Trump”, afirmó Vianello. 

También adelantó que una misión de alto nivel político y empresarial italiana visitará el país en la segunda semana de mayo, en un hecho sin precedentes en las últimas dos décadas.

Según la Secretaría de Economía, las empresas italianas han invertido más de 7 mil 730 mdd en México en los últimos 18 años, incluyendo nuevas inversiones, reinversiones y cuentas entre compañías. 

Además, las firmas italianas ya establecidas en el país han manifestado su intención de seguir reinvirtiendo debido a los buenos resultados obtenidos.

A pesar del entorno internacional incierto, México sigue enviando señales claras de estabilidad y oportunidades de crecimiento a la comunidad empresarial global.

Con información de El Economista y El Universal.