Durante el VIII Encuentro Nacional de la Cadena fibra-textil-vestido-calzado, el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo, se comprometió a combatir la entrada ilegal de productos que afectan gravemente a las industrias nacionales.
Marín Mollinedo destacó que la ANAM busca garantizar una recaudación eficiente y justa, así como facilitar un comercio exterior ágil y seguro, sin que los procesos aduaneros representen un obstáculo para el desarrollo industrial.
A su vez, el titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto, reconoció la ausencia de una política pública directa contra la piratería y el contrabando, y mencionó operativos como Operación Limpieza, con los que se han asegurado bienes por mil millones de pesos.
En este tenor, se prevén al menos 26 operativos más en 2025, uno por cada entidad federativa.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Zaga Saba advirtió que el contrabando ha provocado la pérdida de alrededor de 80 mil empleos en el sector textil durante los últimos ocho trimestres.
Afirmó que tres de cada cinco prendas vendidas en el país son ilegales, lo que impide la competencia para las empresas formales.
Aunque se han tomado medidas como la exclusión de importaciones temporales y programas con reglas más estrictas, el líder industrial insistió en que no serán suficientes sin un combate firme al contrabando.
A esta preocupación se sumó la voz de Jorge Guajardo, ex Embajador de México en China, quien durante la 81 Asamblea Anual de la Caintra alertó sobre los riesgos de permitir la entrada masiva de productos chinos sin controles más severos.
En el caso de la industria automotriz, advirtió que México es el segundo mercado de exportación de autos chinos, después de Rusia, y que el 20% de los vehículos nuevos vendidos en el país provienen de China.
Según el ex diplomático, estos autos no incorporan autopartes nacionales ni generan beneficios económicos locales: “No nos convienen nada, no nos dejan nada”.
Guajardo aplaudió la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum de aplicar aranceles a productos chinos y alinearse con la estrategia comercial de Estados Unidos.
Por su parte, empresarios como Guillermo Vogel (Tenaris Tamsa), Adrián Sada Cueva (Vitro) y Raúl Gutiérrez Muguerza (Deacero), manifestaron su preocupación por la incertidumbre en torno a los aranceles de Estados Unidos hacia México. Advirtieron que numerosos proyectos de inversión están detenidos mientras se definen las condiciones comerciales, lo cual se espera ocurra antes del 2 de abril.
Ante este panorama, líderes industriales y autoridades coinciden en que el combate al contrabando, la vigilancia de las importaciones y la implementación de aranceles estratégicos son fundamentales para proteger el empleo, la producción nacional y evitar un proceso de desindustrialización en México.
Con información de El Universal, El Financiero y Reforma.