Industria automotriz en México: entre aranceles, revisión del T-MEC e incertidumbre

La industria automotriz en México enfrenta un panorama complejo ante la reactivación de los aranceles al acero y aluminio y la próxima revisión del T-MEC.

La industria automotriz en México enfrenta un panorama complejo ante la reactivación de los aranceles al acero y aluminio por parte del gobierno de Donald Trump y la próxima revisión del T-MEC. Estos factores podrían afectar la inversión extranjera, especialmente la llegada de fabricantes chinos, y modificar la estructura de la proveeduría en la región.

Trump reactiva aranceles al acero y aluminio

Durante su primer mandato, Donald Trump impulsó políticas proteccionistas para fortalecer la industria siderúrgica de EE. UU., pero las inversiones se dirigieron a México y Canadá. Para corregir el rumbo, su gobierno reimpuso un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio.

La Casa Blanca argumentó que esta medida busca revitalizar la producción nacional y frenar la triangulación de acero chino a través de México y Canadá. 

Sin embargo, expertos advierten que este aumento de costos afectará la competitividad de la industria automotriz, que utiliza acero en el 54% de sus materiales, según el Instituto Americano del Hierro y el Acero.

México ha captado inversiones clave en el sector siderúrgico, como la de Ternium, que en 2023 anunció una expansión de 3 mil 200 millones de dólares (mdd) en Pesquería, Nuevo León. 

Su CEO, Máximo Vedoya, explicó que la empresa evaluó invertir en Texas, pero optó por México. Sin embargo, la imposición de aranceles podría hacer que futuras inversiones reconsideren su estrategia.

La revisión del T-MEC y el futuro de la industria automotriz

En este contexto, la próxima revisión del T-MEC será clave para definir el rumbo del sector. Manuel Montoya, director del Cluster Automotriz de Nuevo León, señaló que este proceso podría frenar la inversión china en México o, por el contrario, fomentar una mayor integración regional.

“Tenemos que llegar a la revisión del T-MEC y a partir de ahí podemos hacer escenarios”, comentó Montoya durante el evento El Nearshoring en la economía global, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México). 

Además, destacó que los proveedores Tier 2 regionales podrían beneficiarse del nivel de integración que exige el tratado.

Uno de los escenarios que contempla es que la inversión china se vea afectada. Si empresas como BYD y Chirey llegan a instalar plantas en México, sería para exportar a otros mercados fuera de EE. UU., aunque Montoya considera que esto es difícil debido a la sobrecapacidad en China.

Otro desafío para la región es la transición a los vehículos eléctricos, que avanza más lento de lo esperado y genera presión sobre las empresas. 

“Después de la pandemia algunas decidieron dejar de invertir en investigación y desarrollo del vehículo de combustión interna, ahora hay que invertir en eléctricos, pero resulta que de repente por la derecha nos rebasaron todos los chinos”, advirtió Montoya.

Frente a este panorama, expertos coinciden en que México deberá fortalecer su proveeduría local, mejorar la supervisión de empresas para evitar triangulación de insumos y continuar apostando por la innovación tanto en autos eléctricos como en motores de combustión interna, los cuales seguirán en uso por varios años.

Con información de Expansión y Reforma.