¿Cómo impactan los aranceles de EE.UU. en las industrias del acero, aluminio y cobre?

Los recientes aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio han generado una serie de efectos en la economía global

Los recientes aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio han generado una serie de efectos en la economía global, afectando a productores, exportadores y consumidores de estos metales. 

La decisión, impulsada por la administración de Donald Trump, busca proteger la industria siderúrgica estadounidense, pero ha generado alzas en los costos de producción y tensiones comerciales.

Afectaciones a la industria acerera en México

Desde antes de la imposición de los aranceles, la industria acerera mexicana ya mostraba signos de fragilidad con caídas en consumo, producción y exportaciones, según la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero). 

En 2024, la producción de acero se redujo en 8.4% respecto al año anterior, mientras que las exportaciones disminuyeron un 9%, afectando productos clave como varilla, lámina caliente y placas.

El economista Jorge Eduardo García Alanís, de Ibarra & Gaalanis, explicó que la medida busca frenar una posible triangulación de China, que utilizaría a México, Canadá y Brasil para ingresar metales a EE. UU. bajo las reglas del T-MEC.

A pesar de los intentos del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, de frenar la medida en Washington D.C., los aranceles entraron en vigor este miércoles. 

En respuesta, Canacero pidió al gobierno mexicano aplicar represalias inmediatas contra productos siderúrgicos estadounidenses.

Subida en los precios del cobre y otros metales

La incertidumbre comercial también ha impactado los precios del cobre, que alcanzaron niveles no vistos en meses. 

En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el cobre subió 1.1%, situándose en 9 mil 769 dólares por tonelada, mientras que en la bolsa Comex de EE. UU., aumentó 1.9%, llegando a 4.86 dólares por libra.

El estratega de materias primas de Saxo Bank, Ole Hansen, señaló que la especulación sobre posibles aranceles al cobre llevó a los compradores estadounidenses a abastecerse, reduciendo los inventarios y elevando los precios en los mercados globales.

Además, la demanda en China, el mayor consumidor de metales, se muestra en recuperación, con un alza del 2.08% en el cobre de la Bolsa de Futuros de Shanghái. 

Según el indicador ANZ Downstream, sectores como infraestructura de redes y vehículos eléctricos están impulsando el mercado.

Movimientos en otros metales

El mercado de metales básicos también ha registrado aumentos:

  • Zinc: Subió 1.5%, llegando a 2 mil 956 dólares por tonelada, luego de que Nyrstar anunciara un recorte del 25% en su producción en Australia.
  • Aluminio: Aumentó 0.6% a 2 mil 719.50 dólares por tonelada.
  • Níquel: Ganó 1.4%, alcanzando 16 mil 720 dólares.
  • Plomo: Subió 1%, situándose en 2 mil 71.50 dólares.
  • Estaño: Avanzó 0.9%, ubicándose en 33 mil 450 dólares.

Con información de Reforma, El Universal y El Economista.