Falla 8% de autos en reglas de origen del T-MEC

El presidente de la AMIA informó que 8.2% de los vehículos ligeros y 20.4% de las autopartes exportadas a Estados Unidos no cumplen con las reglas de origen del T-MEC

Rogelio Garza Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), informó que 8.2% de los vehículos ligeros y 20.4% de las autopartes exportadas de México a Estados Unidos no cumplen con las reglas de origen del T-MEC, lo que los expone al pago de aranceles.

Durante una conferencia virtual, Garza explicó que estos productos podrían ingresar a EE.UU. bajo el Mecanismo de Nación Más Favorecida (NMF) con un arancel del 2.5%. 

Sin embargo, destacó que el T-MEC ofrece un periodo de transición para que las empresas que no alcanzan el 75% de Valor de Contenido Regional (VCR) en sus autopartes puedan ajustarse y evitar aranceles adicionales.

El presidente de la AMIA señaló que varias marcas están aprovechando este periodo de transición, aunque algunas optarán por seguir con el NMF. 

También resaltó que la industria automotriz mexicana trabaja en conjunto con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá para sortear posibles impuestos a las importaciones.

Por su parte, Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), indicó que distribuidores de México, EE.UU. y Canadá están intercambiando información para evaluar el impacto de la incertidumbre comercial y colaborar con los gobiernos en la integración de la industria automotriz en Norteamérica.

Una de cada cinco autopartes mexicanas pagará para entrar a EU

El 20.4% de las autopartes fabricadas en México no cumplen con el Valor de Contenido Regional (VCR) exigido por el T-MEC, lo que las mantiene sujetas a un arancel del 25% en Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal destino de exportación de la industria automotriz mexicana, que abastece el 42.8% de las autopartes utilizadas en ese país, según la Industria Nacional de Autopartes (INA). 

Julio Galván, gerente de estudios económicos de la INA, resaltó la dependencia de la producción mexicana de la demanda en EE.UU., donde el 87% de las autopartes exportadas se destinan a ese mercado.

Las medidas arancelarias de EE. UU. afecta principalmente a marcas premium como BMW y Mercedes-Benz, cuyos modelos ensamblados en México no cumplen con el contenido regional requerido. Mientras tanto, empresas como GM, Ford y Stellantis se benefician de la exención arancelaria.

Desde 2021, ha existido una disputa sobre la interpretación de las reglas de origen. Un fallo del Panel de Solución de Controversias del T-MEC en 2022 favoreció a México y Canadá, pero EE.UU. mantiene una postura más estricta. 

“Estamos trabajando en distintos escenarios, pero aún no tenemos el panorama completo para evaluar su impacto”, afirmó Garza.

Para 2025, la INA proyecta una inversión extranjera en autopartes de 2 mil 700 millones de dólares, un 9.4% más que en 2024, impulsada por la necesidad de cumplir con el T-MEC y evitar los aranceles.

Con información de Reforma y Expansión.