La Casa Blanca anunció que las importaciones de automóviles desde México y Canadá estarán exentas de aranceles durante un mes, informó la secretaria de prensa Karoline Leavitt.
“Vamos a dar una exención de un mes a cualquier automóvil que entre a través del T-MEC”, declaró en conferencia de prensa.
El presidente Donald Trump habló con los directores generales de General Motors, Ford y Stellantis para discutir la posibilidad de extender esta exención a empresas que cumplan con las reglas de origen del tratado comercial.
Según Reuters, los fabricantes de automóviles han ofrecido aumentar sus inversiones en EE.UU. a cambio de certeza sobre políticas arancelarias y ambientales.
Trump también conversó con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sobre el tráfico de fentanilo. Aunque calificó la conversación como “amistosa”, afirmó que los avances de Ottawa en el tema no justifican eliminar los aranceles.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, indicó que no habrá una “pausa” en los aranceles, aunque sugirió que se podrían negociar ajustes.
Mientras tanto, Trump podría imponer nuevas tarifas el 2 de abril, lo que preocupa a la industria automotriz debido a la integración de la cadena de suministro en Norteamérica.
Aranceles automotrices producirían sobrecosto de 30 mil mdd
La Industria Nacional de Autopartes (INA) advirtió que la imposición de un arancel del 25% a productos importados de México y Canadá en Estados Unidos podría generar un sobrecosto de 30 mil millones de dólares (mdd) anuales para la industria automotriz.
El director general de la INA, Gabriel Padilla, explicó que este impacto se debe al incremento en el costo de insumos para fabricantes de automóviles en EE.UU., lo que podría elevar el precio de los autos nuevos entre 3 mil y 5 mil dólares para los consumidores.
Ante este escenario, Padilla señaló que la industria buscará fortalecer el mercado interno y encontrar mecanismos para mitigar los efectos de los aranceles, resaltando la importancia de mejorar la eficiencia y reducir costos de producción.
En los próximos días, la INA se reunirá con representantes del sector en Washington, D.C., así como con sus contrapartes en Canadá y EE.UU., para definir una postura común frente a esta medida.
Recortarían producción en un 30%
La imposición del arancel podría reducir en un tercio la producción de vehículos en América del Norte, según un análisis de S&P Global Mobility citado por CNBC. La firma estima que la producción perdida sería de aproximadamente 20 mil unidades diarias.
Stephanie Brinley, directora asociada de AutoIntelligence en S&P Global Mobility, señaló que “vamos a ver algunas plantas reducir turnos y tasas de construcción”, advirtiendo que el impacto dependerá de las necesidades específicas de cada fabricante.
Actualmente, 25 fabricantes de automóviles producen un promedio de 63,900 vehículos diarios en la región, de los cuales el 65 % se ensamblan en EE.UU., el 27 % en México y el 8 % en Canadá.
La afectación variará según la ubicación de las plantas y la disponibilidad de piezas, que suelen cruzar fronteras varias veces antes de su ensamblaje final.
El Consejo de Política Automotriz Estadounidense (AAPC), que representa a Ford, General Motors y Stellantis, pidió que los vehículos que cumplen con el T-MEC queden exentos de estos aranceles.
Matt Blunt, presidente del AAPC y exgobernador de Missouri, advirtió que los aranceles podrían afectar la competitividad de los fabricantes estadounidenses y obstaculizar la inversión en la fuerza laboral del país.
Ejecutivos de la industria y analistas de Wall Street han calificado los aranceles como un factor de “caos innecesario” para el sector automotriz.
Mientras tanto, S&P Global Mobility destacó la complejidad de la cadena de suministro, recordando que un vehículo puede tener hasta 20 mil piezas provenientes de entre 50 y 120 países.
Con información de El Economista El Universal y Reforma.