El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la industria maquiladora mantienen una disputa sobre el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en exportaciones virtuales.
El sector privado ha señalado que se trata de un “doble cobro” del impuesto, mientras que la autoridad fiscal sostiene que la norma ha estado vigente desde 2011 y que algunas empresas intentan eludir su cumplimiento.
La controversia gira en torno a la figura de retorno virtual de mercancías, que permite a empresas extranjeras importar insumos a México bajo un esquema de importación temporal con beneficios fiscales, siempre que sean transformados y exportados nuevamente.
Gari Flores Hernández, administrador general del SAT, explicó que las empresas con esta facilidad deben retener y enterar el IVA al fisco. De las 6,100 maquiladoras, 132 operan bajo este esquema y cinco han sido señaladas por el SAT por interpretar que están exentas de dicha obligación.
Empresas afectadas han recurrido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), argumentando que el SAT les exige el pago del IVA en aduanas y, adicionalmente, la retención del mismo impuesto cuando las mercancías son adquiridas por empresas extranjeras para su venta en México.
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advierten que esta medida representa una doble tributación que podría afectar la viabilidad de las empresas exportadoras.
Flores Hernández afirmó que la aplicación de la norma no pone en riesgo la industria maquiladora ni el empleo, y que permitir excepciones generaría un trato desigual en la competencia económica.
Coparmex ha expresado su oposición a la interpretación adoptada por el SAT en relación con el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), señalando que la SCJN analiza una contradicción de tesis sobre este tema.
Piden certeza jurídica en la tributación del sector IMMEX
Roberto Vega, presidente de Coparmex Tijuana, indicó que la determinación fiscal afecta la estabilidad del sector, que al cierre de 2024 representó 3.2 millones de empleos y alcanzó ingresos de 264 mil millones de pesos en el mercado nacional y 378 mil millones en el extranjero.
Según Vega, la modificación del criterio sobre el IVA en operaciones virtuales afecta la certeza jurídica y podría implicar un cobro de 44 mil millones de pesos, afectando la inversión extranjera. Agregó que la norma vigente ha garantizado el cumplimiento de obligaciones fiscales sin distorsionar la recaudación tributaria.
El líder empresarial consideró que gravar dos veces una misma operación contradice la Regla de Comercio Exterior, ya que una mercancía no puede ser considerada exportada y al mismo tiempo sujeta a IVA por enajenación en México.
Coparmex instó a la SCJN a emitir una resolución que garantice seguridad jurídica y evite modificaciones administrativas que alteren las reglas de operación. Señaló que la política fiscal debe ser equitativa y predecible para fortalecer la competitividad del sector manufacturero.
La confederación reiteró su compromiso con la defensa del estado de derecho y la estabilidad del sector, advirtiendo que decisiones discrecionales podrían afectar la inversión y el crecimiento económico.
Con información de El Economista y Uniradio